Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876
En los países industrializados alrededor del 20% de la población trabaja en turnos de noche. Hay datos de publicaciones científicas que relacionan el trabajo nocturno con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares. Siempre se ha creído que era porqué de hecho, las personas que trabajan en turnos de noche duermen menos, y de madrugada después del trabajo duermen unas horas, pero el ruido de los vecinos o la propia familia los despierta y se incorporan a la ”vida normal” habiendo dormido muy poco.
Un trabajo recientemente publicado (Rachel Leproult et al (2014) Diabetes; 63(6):1860-1869) aporta nueva luz, demostrando que el problema no está tanto en las horas que se duermen, sino en el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.
El cortisol tiene un pico máximo entre las 7-8 de la mañana cuando nos despertamos y un pico mínimo entre las 11-12 de la noche (cuando nos viene sueño) y con la oscuridad, segregamos entre las 1-3 de la madrugada la melatonina, hormona que induce al sueño profundo. A su vez, estos biorritmos, arrastran otros muchos biorritmos hormonales, entre ellos el de la testosterona en los hombres.
El trabajo publicado demuestra, que a igual número de horas dormidas (entre 5 y 6), las personas que trabajando de noche, adaptan su vida de forma que para ellos, el período de trabajo corresponde a su “día”, cuando duermen (aunque de hecho sea el día) para ellos es la noche, correspondiendo sus biorritmos a una situación habitual. En ellos, el riesgo de diabetes y riesgo cardiovascular se reduce a la mitad, en relación a los que durmiendo lo mismo, no han adaptado sus biorritmos.  
El exhaustivo estudio concluye, que el mayor riesgo de diabetes se debe a no tener los biorritmos bien definidos, y no por el hecho de trabajar de noche.
Creo interesante divulgar el trabajo, para que las personas que trabajan en turno de noche, procuren adaptar su vida con un rígido cumplimiento de su biorritmo particular, sin “mezcla” de tipo de vida, pues es muy importante para su salud. El entorno familiar condiciona mucho, y ésta es una cuestión que debe respetarse y tener en cuenta.
También recordar que hay riesgos individuales de tipo genético a padecer una diabetes o diferentes tipos de patología cardiovascular. Conocer de forma individualizada los polimorfismos genéticos que ayudan a definir estos riesgos, puede ayudar en las personas que trabajan en turno de noche, a ser más o menos estrictas en la no fácil tarea de organizar su vida, de forma que tengan sus biorritmos adaptados a su estilo de vida real, es decir inversos a los de su pareja, hijos o mayoría de amigos, obviamente si no trabajan también en turno de noche.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog_v3-600x315-6765409

Dosis excepcionales en situaciones excepcionales. Paracetamol y AINE

17 de abril de 2020

Un asiduo lector de este blog, me ha expuesto por email, una cuestión sobre su actual estado, infectado por el COVID-19. Afortunadamente en su casa, aunque según me indica textualmente, “hecho polvo “y con fiebre. Su esposa se encuentra en observación. Lo lamento, le doy ánimos y deseo que el sistema inmunitario de su esposa […]

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

La celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.

plantilla_blog_05-1-600x315-2719903

Estreñimiento. Factores a considerar

12 de junio de 2020

El estreñimiento o constipación, es una patología muy frecuente, aunque no siempre se le da una excesiva importancia. No se trata de una enfermedad, sino de una disfunción metabólica, pero que causa muchos problemas a quien la padece, y no siempre se resuelve de forma fácil, y con los años se va agravando. Recientemente la […]

plantilla_blog_03-600x315-3182768

Farmacogenética en anestesia y postoperatorio

9 de julio de 2020

Antes de una intervención quirúrgica, el anestesista hace una serie de preguntas al paciente, con el fin de evaluar posibles riesgos, en función del nivel de complejidad de la intervención. El cirujano solicita también, un análisis de sangre, radiografía de tórax y un electrocardiograma. Este protocolo es similar al que ya se hacía en el […]