Trabajo de noche y riesgo de diabetes

25 de septiembre de 2014

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876

trabajo_de_noche_y_riesgo_diabetes-5300876
En los países industrializados alrededor del 20% de la población trabaja en turnos de noche. Hay datos de publicaciones científicas que relacionan el trabajo nocturno con un riesgo aumentado de diabetes y problemas cardiovasculares. Siempre se ha creído que era porqué de hecho, las personas que trabajan en turnos de noche duermen menos, y de madrugada después del trabajo duermen unas horas, pero el ruido de los vecinos o la propia familia los despierta y se incorporan a la ”vida normal” habiendo dormido muy poco.
Un trabajo recientemente publicado (Rachel Leproult et al (2014) Diabetes; 63(6):1860-1869) aporta nueva luz, demostrando que el problema no está tanto en las horas que se duermen, sino en el desacoplamiento de los biorritmos hormonales, principalmente del cortisol y la melatonina.
El cortisol tiene un pico máximo entre las 7-8 de la mañana cuando nos despertamos y un pico mínimo entre las 11-12 de la noche (cuando nos viene sueño) y con la oscuridad, segregamos entre las 1-3 de la madrugada la melatonina, hormona que induce al sueño profundo. A su vez, estos biorritmos, arrastran otros muchos biorritmos hormonales, entre ellos el de la testosterona en los hombres.
El trabajo publicado demuestra, que a igual número de horas dormidas (entre 5 y 6), las personas que trabajando de noche, adaptan su vida de forma que para ellos, el período de trabajo corresponde a su “día”, cuando duermen (aunque de hecho sea el día) para ellos es la noche, correspondiendo sus biorritmos a una situación habitual. En ellos, el riesgo de diabetes y riesgo cardiovascular se reduce a la mitad, en relación a los que durmiendo lo mismo, no han adaptado sus biorritmos.  
El exhaustivo estudio concluye, que el mayor riesgo de diabetes se debe a no tener los biorritmos bien definidos, y no por el hecho de trabajar de noche.
Creo interesante divulgar el trabajo, para que las personas que trabajan en turno de noche, procuren adaptar su vida con un rígido cumplimiento de su biorritmo particular, sin “mezcla” de tipo de vida, pues es muy importante para su salud. El entorno familiar condiciona mucho, y ésta es una cuestión que debe respetarse y tener en cuenta.
También recordar que hay riesgos individuales de tipo genético a padecer una diabetes o diferentes tipos de patología cardiovascular. Conocer de forma individualizada los polimorfismos genéticos que ayudan a definir estos riesgos, puede ayudar en las personas que trabajan en turno de noche, a ser más o menos estrictas en la no fácil tarea de organizar su vida, de forma que tengan sus biorritmos adaptados a su estilo de vida real, es decir inversos a los de su pareja, hijos o mayoría de amigos, obviamente si no trabajan también en turno de noche.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

farma_facil-600x177-4003781

Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras […]

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]

dieta_rica_en_sal_en_adoslescentes_acorta_sus_telomeros-2795558

Dieta rica en sal en adolescentes obesos acorta sus telómeros

3 de abril de 2014

Es conocido que el mayor riesgo de una dieta rica en sal, es el efecto que tiene sobre el aumento de la presión arterial y que afecta a la salud del corazón. Estos días han aparecido en la prensa diversos artículos, aconsejando rebajar la sal del pan, para ayudar a bajar los niveles diarios de su consumo. Los panaderos están de acuerdo, pero temen que se pierdan caracteres organolépticos y no guste al público.

Desprescripción

21 de septiembre de 2017

  Cuando se prescribe un medicamento, hay que pensar que ha de ser por un tiempo limitado y no un tratamiento de por vida. Todo medicamento consumido durante un largo plazo, puede producir efectos adversos. En Nueva Zelanda, recientemente han realizado una encuesta entre médicos de medicina de familia sobre la desprescripción. Señalan lo difícil que es la desprescripción, en especial en geriatría. Proponen diferentes sugerencias para tratar de forma más natural y con menos “polifarmacia” a los pacientes, entre ellas, tener acceso a aplicaciones que informen las interacciones entre medicamentos.