Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Función cardiovascular y disfunción eréctil
La web francesa VIDAL de información sobre medicamentos, este mes de junio, ha publicado una revisión basada en la relación de patología cardiovascular y disfunción eréctil.
Considero interesante informar sobre su contenido: «Risque cardiovasculaire: nouvelles données favorables à une valeur prédictive de la dysfonction érectile».
Seguidamente comento algunos de sus puntos y también alguna opinión, fruto de mi experiencia profesional. El primer mensaje a transmitir:

En el mundo actual del «fast food» empieza a surgir la «fast medicine». Es decir, ir rápido y tratar sólo los síntomas.

Ante un dolor de cabeza, dar un analgésico. Presión alta, prescribir un antihipertensivo. Está el paciente deprimido, administrar un antidepresivo. Sin averiguar las causas que provocan dolor de cabeza, hipertensión o estar deprimido.
Es frecuente que, ante una disfunción eréctil, se prescriba Viagra® o similares. Sin duda el paciente encontrará una mejoría inmediata. Sin embargo, una disfunción eréctil puede ser la punta del iceberg de otras patologías, como la diabetes, o una patología cardiovascular sin detectar.

El primer trabajo al que hace referencia, es el estudio recientemente publicado:«Erectile Dysfunction as an Independent Predictor of Future Cardiovascular Events. The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis». Estudio realizado con 1.914 participantes de edad 69±9.2años.

Destacan que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo positivo muy importante de sufrir una patología cardiovascular subyacente.

Estos resultados, están de acuerdo con el algoritmo publicado en British Medical Journal en el año 2017, sobre el cálculo del riesgo de padecer una patología cardiovascular, y entre cuyos datos aporta un factor de riesgo muy alto, presentar “disfunción eréctil”.
Development and validation of QRISK3 risk prediction algorithms to estimate future risk of cardiovascular disease: prospective cohort study.
Ya en el año 2013 se publicó un meta-análisis, de los más importantes sobre esta cuestión, con datos de 92.757 pacientes. Prediction of Cardiovascular Events and All-Cause Mortality With Erectile Dysfunction. A Systematic Review and Meta-Analysis of Cohort Studies.
En dicho trabajo se concluyó, que los hombres con disfunción eréctil, (en general edades 50-70 años) tienen un factor de riesgo OR= 1.44 para patología cardiovascular general, un OR = 1.19 de mortalidad por causas cardiovasculares, un OR = 1.25 de mortalidad por todas las causas, OR =1.67 de infarto de miocardio y un OR = 1.37 de ictus.

Y para terminar, volvemos al principio.

Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, en primer lugar, se debiera descartar una diabetes desconocida por el paciente. Además, una exploración de la función cardiovascular, sin olvidar evaluar el nivel de estrés (debido al trabajo, por no encontrar trabajo o problemas familiares), o una depresión.
No quiero decir que no se deban prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, sino que debieran prescribirse una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research.
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter,Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx

Artículos relacionados

guias-para-prescripcion-opioides-600x315-5895746

Guías para prescripción de opioides

7 de septiembre de 2017

España duplica en siete años el consumo de fármacos opioides. Ha salido en la prensa, lo hemos repetido en diversos artículos. Es un hecho que constituye un grave problema ya que son origen de muchas muertes debidas a su consumo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéuticos ha informado recientemente sobre esta alarma. Los médicos antes de prescribirlos debieran razonarlo muy cautelosamente. En el trabajo que adjuntamos, se da información sobre la reciente Guía publicada, relativa a la prescripción de opioides. Entre los diferentes puntos, señalan la importancia de controlar TODA la medicación que toma el paciente, para evitarle los posibles efectos adversos que pueden provocarle.

intervenciones-quirurgicas-y-opioides-600x315-9756801

Opioides e intervenciones quirúrgicas

10 de mayo de 2018

Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides. Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción. Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre […]

glaucoma_genomica_blog-5882739

Genómica y prevención del glaucoma

31 de marzo de 2016

La Genómica permite identificar a las personas de alto riesgo de glaucoma cuando todavía no presentan síntomas. Es importante realizar estudios oftalmológicos preventivos, antes de que aparezcan los síntomas. La Genómica es una ayuda eficaz en la prevención de muchas enfermedades, entre ellas del glaucoma.