Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Función cardiovascular y disfunción eréctil
La web francesa VIDAL de información sobre medicamentos, este mes de junio, ha publicado una revisión basada en la relación de patología cardiovascular y disfunción eréctil.
Considero interesante informar sobre su contenido: «Risque cardiovasculaire: nouvelles données favorables à une valeur prédictive de la dysfonction érectile».
Seguidamente comento algunos de sus puntos y también alguna opinión, fruto de mi experiencia profesional. El primer mensaje a transmitir:

En el mundo actual del «fast food» empieza a surgir la «fast medicine». Es decir, ir rápido y tratar sólo los síntomas.

Ante un dolor de cabeza, dar un analgésico. Presión alta, prescribir un antihipertensivo. Está el paciente deprimido, administrar un antidepresivo. Sin averiguar las causas que provocan dolor de cabeza, hipertensión o estar deprimido.
Es frecuente que, ante una disfunción eréctil, se prescriba Viagra® o similares. Sin duda el paciente encontrará una mejoría inmediata. Sin embargo, una disfunción eréctil puede ser la punta del iceberg de otras patologías, como la diabetes, o una patología cardiovascular sin detectar.

El primer trabajo al que hace referencia, es el estudio recientemente publicado:«Erectile Dysfunction as an Independent Predictor of Future Cardiovascular Events. The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis». Estudio realizado con 1.914 participantes de edad 69±9.2años.

Destacan que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo positivo muy importante de sufrir una patología cardiovascular subyacente.

Estos resultados, están de acuerdo con el algoritmo publicado en British Medical Journal en el año 2017, sobre el cálculo del riesgo de padecer una patología cardiovascular, y entre cuyos datos aporta un factor de riesgo muy alto, presentar “disfunción eréctil”.
Development and validation of QRISK3 risk prediction algorithms to estimate future risk of cardiovascular disease: prospective cohort study.
Ya en el año 2013 se publicó un meta-análisis, de los más importantes sobre esta cuestión, con datos de 92.757 pacientes. Prediction of Cardiovascular Events and All-Cause Mortality With Erectile Dysfunction. A Systematic Review and Meta-Analysis of Cohort Studies.
En dicho trabajo se concluyó, que los hombres con disfunción eréctil, (en general edades 50-70 años) tienen un factor de riesgo OR= 1.44 para patología cardiovascular general, un OR = 1.19 de mortalidad por causas cardiovasculares, un OR = 1.25 de mortalidad por todas las causas, OR =1.67 de infarto de miocardio y un OR = 1.37 de ictus.

Y para terminar, volvemos al principio.

Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, en primer lugar, se debiera descartar una diabetes desconocida por el paciente. Además, una exploración de la función cardiovascular, sin olvidar evaluar el nivel de estrés (debido al trabajo, por no encontrar trabajo o problemas familiares), o una depresión.
No quiero decir que no se deban prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, sino que debieran prescribirse una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research.
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter,Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx

Artículos relacionados

obesidad-segunda-causa-de-muerte-fb-600x315-3633410

Obesidad segunda causa muerte prematura

9 de septiembre de 2016

La obesidad es responsable de una de cada siete muertes prematuras. Sin embargo las personas que están “un poco llenitas” tienen más longevidad incluso que las de peso convencional. Debe tenerse en cuenta que no todas las dietas sirven igual para todos. Hay alteraciones genéticas que orientan hacia cuál es la alimentación más eficaz para mantener un peso adecuado.

curso-genomica-aplicada-en-clinica-femenina-1-600x315-8059071

Curso de Genómica aplicada a la salud femenina

11 de enero de 2018

Diversas etapas en la vida de la mujer deben tener un cuidado especial. Desde el tratamiento con anticonceptivos, el embarazo, la menopausia y la osteoporosis, así como evitar la trombosis, el riesgo de cáncer de mama e infecciones vaginales. La Genómica juega un papel muy importante en la prevención de patologías en la mujer. Nuevo curso que aborda los principales retos para la salud femenina, desde la perspectiva de la Medicina Genómica. Dirigido a médicos, ginecólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 21 al 23 febrero 2018. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00 horas.

caso_clc3adnico_provocado_por_un_antinflamatorio-3585810

Caso clínico antinflamatorio no esteroideo (AINE)

19 de noviembre de 2015

En este caso clínico, una mujer debido a su alteración genética, alcanzó niveles tóxicos debidos al tratamiento con un antinflamatorio no esteroideo (AINE), que es precisamente una de las acciones tóxicas más frecuentes, el producir una úlcera gástrica.

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.