Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago

12 de septiembre de 2014

paracetamol_acetaminofeno_y_lumbago-8181576

paracetamol_acetaminofeno_y_lumbago-8181576
Hay que usar fármacos cuando son necesarios y no por tomar más medicamentos, vamos a estar más sanos o vamos a encontrarnos mejor. Soy un gran defensor de los medicamentos, pero usados cuando hacen falta y teniendo en cuenta todas sus contraindicaciones, sus interacciones con otros los medicamentos que se toman, y no olvidar que deben tenerse en cuenta también, los genes de cada persona.  Prescripción razonada, razonable, científica y personalizada.
Ahora acaba de publicarse un trabajo que demuestra que para el dolor habitual de espalda, el clásico lumbago, (exceptuando el dolor agudo por un traumatismo u otras causas), tomando paracetamol o un placebo, no se consiguen mejores resultados. A un grupo de 546 pacientes se les dio paracetamol, tres tomas al día y con un total máximo de 3.990 mg/día, lo que en mi opinión es una dosis muy alta, y a 547 pacientes se les dio placebo (es decir un comprimido sin ningún fármaco). Resultado sorpresa: A los que tomaron paracetamol les remitió el dolor en un tiempo medio de 17 días y a los que tomaron placebo, es decir nada, les remitió en 16 días. Los autores concluyen que deben revisarse las guías que recomiendan dar paracetamol (y quizás otros analgésicos) para el dolor de espalda no agudo (Williams CM et al (2014) Efficacy of paracetamol for acute low-back pain; a double-blind, randomised controlled trial. The Lancet. Early on line publication, 24 July 2014)
En enero del 2014, hicimos una comunicación a este respecto, según la cual:
 “La FDA recomienda a los profesionales sanitarios que dejen de prescribir y de dispensar combinaciones de medicamentos que tengan más de 325 mg de acetaminofeno, con el fin de proteger a los consumidores”, por considerar que se estan prescribiendo dosis demasiado altas, con riesgos de fallo hepático. Y recomienda, no prescribir más de 650 mg/día, pues con más dosis, se aumenta el riesgo de efectos adversos y no se consiguen mejores beneficios terapéuticos.
Incluso la nota de la FDA indica que, cuando un farmacéutico reciba una receta, que la prescripción indique dosis superiores de 350 mg. llame al médico y le comente que la FDA lo desaconseja. Ver nota FDA
El paracetamol es el causante de muchos ingresos en urgencias por problemas de fallo hepático agudo. La causa es que una parte de paracetamol, por la enzima hepática CYP2E1, se transforma en el hígado en el compuesto NAPQ1 que es muy tóxico y es el que puede provocar el fallo hepático.
Además, hay medicamentos que aumentan la actividad del CYP2E1, es decir producen más síntesis de NAPQ1 por tanto la comedicación puede desencadenar fallo hepático, como a su vez lo agrava, el alcohol y la nicotina.
Por tanto son factores importantes a tener en cuenta cuando se prescribe paracetamol: evitar el consumo de alcohol, fumar y sobre todo revisar las posibles interacciones con el resto de los otros medicamentos administrados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

medicina-preventiva-y-medicina-predictiva-600x315-3881603

Medicina preventiva y medicina predictiva

28 de septiembre de 2018

La “Medicina de Precisión” incorpora a la prevención, considerar la genética de cada persona. Su finalidad es personalizar los tratamientos, a la vez que prevenir o retrasar la aparición a determinadas enfermedades.Considerando que, cada persona puede tener alguna variante genética, que puede condicionarle a un mayor riesgo de padecer determinadas enfermedades, o también mayor riesgo, sobre el consumo de algún producto.Teniendo en cuenta que tener un riesgo alto, indica que se tiene una predisposición genética mayor, que la población general, pero no que vaya a desarrollar la enfermedad. Dependerá en todo caso de la prevención que se aplique y de sus hábitos y estilo de vida.

tratamiento_de_la_ansiedad-1541019

Tratamiento de la Ansiedad

6 de febrero de 2014

En este año se vendieron 131 millones de cajas de benzodiazepinas, equivalente al 4% del consumo total de medicamentos. Se reporta que 11,5 millones de franceses han tomado ansiolíticos por lo menos una vez al año, y la edad media fue 56 años en varones y el 64.2% en mujeres.  

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

En el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiazepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas.