Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago

12 de septiembre de 2014

paracetamol_acetaminofeno_y_lumbago-8181576

paracetamol_acetaminofeno_y_lumbago-8181576
Hay que usar fármacos cuando son necesarios y no por tomar más medicamentos, vamos a estar más sanos o vamos a encontrarnos mejor. Soy un gran defensor de los medicamentos, pero usados cuando hacen falta y teniendo en cuenta todas sus contraindicaciones, sus interacciones con otros los medicamentos que se toman, y no olvidar que deben tenerse en cuenta también, los genes de cada persona.  Prescripción razonada, razonable, científica y personalizada.
Ahora acaba de publicarse un trabajo que demuestra que para el dolor habitual de espalda, el clásico lumbago, (exceptuando el dolor agudo por un traumatismo u otras causas), tomando paracetamol o un placebo, no se consiguen mejores resultados. A un grupo de 546 pacientes se les dio paracetamol, tres tomas al día y con un total máximo de 3.990 mg/día, lo que en mi opinión es una dosis muy alta, y a 547 pacientes se les dio placebo (es decir un comprimido sin ningún fármaco). Resultado sorpresa: A los que tomaron paracetamol les remitió el dolor en un tiempo medio de 17 días y a los que tomaron placebo, es decir nada, les remitió en 16 días. Los autores concluyen que deben revisarse las guías que recomiendan dar paracetamol (y quizás otros analgésicos) para el dolor de espalda no agudo (Williams CM et al (2014) Efficacy of paracetamol for acute low-back pain; a double-blind, randomised controlled trial. The Lancet. Early on line publication, 24 July 2014)
En enero del 2014, hicimos una comunicación a este respecto, según la cual:
 “La FDA recomienda a los profesionales sanitarios que dejen de prescribir y de dispensar combinaciones de medicamentos que tengan más de 325 mg de acetaminofeno, con el fin de proteger a los consumidores”, por considerar que se estan prescribiendo dosis demasiado altas, con riesgos de fallo hepático. Y recomienda, no prescribir más de 650 mg/día, pues con más dosis, se aumenta el riesgo de efectos adversos y no se consiguen mejores beneficios terapéuticos.
Incluso la nota de la FDA indica que, cuando un farmacéutico reciba una receta, que la prescripción indique dosis superiores de 350 mg. llame al médico y le comente que la FDA lo desaconseja. Ver nota FDA
El paracetamol es el causante de muchos ingresos en urgencias por problemas de fallo hepático agudo. La causa es que una parte de paracetamol, por la enzima hepática CYP2E1, se transforma en el hígado en el compuesto NAPQ1 que es muy tóxico y es el que puede provocar el fallo hepático.
Además, hay medicamentos que aumentan la actividad del CYP2E1, es decir producen más síntesis de NAPQ1 por tanto la comedicación puede desencadenar fallo hepático, como a su vez lo agrava, el alcohol y la nicotina.
Por tanto son factores importantes a tener en cuenta cuando se prescribe paracetamol: evitar el consumo de alcohol, fumar y sobre todo revisar las posibles interacciones con el resto de los otros medicamentos administrados.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

anticoagulantes_y_antinflamatorios-1676333

Anticoagulantes y antiinflamatorios

10 de abril de 2015

Acaba de publicarse un trabajo que confirma, que la asociación de anticoagulantes y antiinflamatorios no esterioideos (AINES) aumenta el riesgo de sangrado, sobre todo gástrico. Los resultados estadísticos reportaron que las personas que tomaban AINES tuvieron justo el doble de sangrados que las que no los tomaban.

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855

Cálculo del riesgo cardiovascular

23 de mayo de 2014

La mayor mortalidad y morbilidad de los países desarrollados radica en la patología cardiovascular. A la hora de plantear medidas preventivas cambiando hábitos de vida y /o complementado con tratamiento farmacológico, surge la duda de qué hacer, ¿ser o no ser “agresivo”, para evitar males en el futuro?

medicacion-en-el-embarazo-600x315-6552620

Medicación en el embarazo

9 de marzo de 2018

  Cuando una mujer queda embarazada y está tomando medicamentos por alguna dolencia, principalmente si es crónica, hay que revisar la posible teratogenia de los medicamentos que toma, (provocan un defecto congénito en el feto). Casi todos los fármacos antiepilépticos tienen algún riesgo de teratogenia, motivo por el que en cada paciente y con cada medicamento hay que estudiarlo muy detenidamente. Un motivo más, que justifica aplicar correctamente la Farmacogenética, para personalizar de forma adecuada a cada paciente, la medicación que precisa, y evitarle efectos tóxicos o falta de efecto de la medicación administrada.