Estatinas: más efectos adversos

30 de julio de 2013

estatinas-3774573

estatinas-3774573
Las estatinas son fármacos para bajar el colesterol. En el año 2010 se vendieron en España (SimvastatIina, Atorvastatina, Pravastatina, Fluvastatina, etc) por más de 800 millones de euros y entre el 2009 y 2011 supuso un incremento del 26,42%. Sus efectos son beneficiosos, pero también tienen efectos adversos.
En el año 2001 se retiró del mercado la Cerivastatina por su relación con muchas mioaptías graves, con más de 100 muertes. Ante la gravedad, un grupo investigador realizó un GWAS (Genome Wide Association Study) publicado en el año 2008 que permitió definir que hay un polimorfismo en el gen SLCO1B1 que es el responsable de la mayoría de miopatías, por lo que aconseja su estudio antes de prescribir “estatinas”, pues en su forma homocigota afecta entre un 10%-25% de la población.
Acaba de aparecer el adelanto  “on line” en JAMA del trabajo de Ishak Mansi et al. Statins and musculoeskeletal conditions, arthropathies and injuries” (doi:10.1001/jamainternmed.2013.6184). De un grupo de 46.249 personas, se seleccionaron con criterios de homogeneidad entre grupos, 6.967 que tomaban estatinas y 6.967 que no tomaban. Un 19% de las personas que tomaron estatinas, presentaron lesiones musculares y  un 13%  luxaciones, torceduras y esguinces.
No se encontró asociación con el tiempo de tratamiento. Lógico pues en la mayoría de casos su causa es consecuencia del polimorfismo genético de los pacientes o de la comedicación que afectara al metabolismo de las “estatinas”. El tema es importante debido al elevado número de personas que toman “estatinas”.
En nuestra web www.eugenomic.com en el apartado “Antes de prescribir” está descrita una monografía sobre el tratamiento con “estatinas”, con referencia al estudio del polimorfismo *5 del gen SLCO1B1, y además con un esquema de su metabolismo que permite predecir efectos adversos debidos a la comedicación y por tanto seleccionar aquellos que no producirán efectos adversos.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

La celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.

Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

Se ha observado una pérdida de huellas digitales mientras se está tomando capecitabina. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. Muchas actividades se realizan actualmente mediante tarjetas codificadas, como: entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o de seguridad. Alertamos de esta contigencia, ya que muchas actividades están sustituyendo sus mecanismos de lectura, por huellas dactilares.

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

fumar_envejece_la_piel-4276692

Fumar envejece la piel

7 de marzo de 2014

La nicotina produce vasoconstricción y a los 90 minutos de haber fumado un cigarrillo, disminuye un 42% la microcirculación sanguínea, hay menos aporte de nutrientes y la piel envejece más rápidamente. A ello se suma de forma muy negativa, los más de 3.000 componentes tóxicos que contiene el humo de tabaco.