Prudencia con el Ibuprofeno y otros anti-inflamatorios no esteroideos

29 de abril de 2016

prudencia-ibuprofeno-aines-blog-7232827

Los fármacos que forman parte del grupo de los “Anti-Inflamatorios No Esteroideos” (AINEs), son muy utilizados para tratar procesos inflamatorios, por ejemplo artritis reumatoide, y en general el dolor provocado por los mismos. La inflamación y el dolor se producen a través de mecanismos muy complejos, pero que tienen una etapa muy importante en la acción de las enzimas llamadas ciclo-oxigenasas (COX) que a partir del ácido araquidónico forman prostaglandinas, sustancias que producen inflamación y dolor. Hay dos tipos de COX, las COX-1 que están presentes en muchos tejidos de forma permanente, y las COX-2 que están latentes, pero que puede aumentar su expresión por medio de otras substancias, que son las que desencadenan el proceso inflamatorio.
Hay fármacos que inhiben las COX de forma no específica, pero se buscaron moléculas que inhibieran lo más selectivamente posible las COX-2, es decir las que se activan cuando hay una causa desencadenante. El primero en comercializarse fue el «celecoxib» de Pfizer, en 1999, con récord de ventas. En su primera semana en el mercado norteamericano se prescribieron 322 mil recetas. El segundo en ser aprobado por la FDA, fue el «rofecoxib» el 21 de mayo de 1999, y hasta el momento de su retirada, el 30 de septiembre de 2004, más de 80 millones de personas en más de 80 países lo habían consumido, se retiró del mercado por su relación con infartos de miocardio y desde entonces se encendió la alarma sobre todos los AINEs. Se calcula que en el año 2013 en USA se hicieron de los mismos más de 100 millones de prescripciones.
En España el más vendido es el «ibuprofeno» con unas ventas de 15 millones de cajas al año. Todos estos AINEs producen irritación de la mucosa gástrica y riesgo de sangrado, por lo que se suelen dar con un inhibidor de la bomba de protones, de ahí las grandes ventas de «omeprazol», con 55 millones de cajas vendidas al año. Por otra parte, los anti-inflamatorios no es aconsejable prescribirlos a personas que hayan sufrido un infarto de miocardio, pues según un amplio estudio realizado en Dinamarca, se ha visto que casi dobla el riesgo de accidentes vasculares en relación a los que no los toman. Entre los AINEs más utilizados actualmente podemos citar: ibuprofeno, celecoxib, diclofenaco, entre otros.
En el año 2014 se publicó el documento “ADVISORY COMMITTEE BRIEFING DOCUMENT Assessment of Cardiovascular Safety in Non-Steroidal AntiInflammatory Drugs (NSAIDs)”, que estudia los riesgos del tratamiento con AINEs y publica las gráficas de diferentes trabajos, sobre el factor de riesgo a sufrir un infarto de miocardio o evento vascular tomando AINEs, en relación a población control que no los toma.
Aconsejamos ser muy restrictivos en la prescripción de estos fármacos, administrando la menor dosis y durante el tiempo más corto posible.
Además debe tenerse en cuenta que algunas alteraciones genéticas en determinados pacientes, puede provocarles que los eliminen más lentamente y por tanto, aumenten sus niveles en sangre y acentúen los efectos adversos, al mismo tiempo que debe considerarse las posibles interacciones con otros medicamentos. Cuando se prescriban AINEs es recomendable aplicar la Farmacogenética y consultar programas que detecten las posibles interferencias con el conjunto de la medicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículo relacionado:
Caso clínico provocado por un antinflamatorio no esteroideo (AINE)
Anticoagulantes y antinflamatorios
Antinflamatorios y trombosis

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Reacciones adversas a los medicamentos

6 de marzo de 2012

Michael Scott Bowen directivo del Center for Disease Control and Prevention) de USA informa que en USA hay 700.000 personas al año que acuden a urgencias a causa de reacciones adversas a los medicamentos. EL CDC  (Center for Disease Control and Prevention) de USA, en una videoconferencia de su directivo Michael Scott Bowen, el día […]

diabetes_entre_conyuges-4820786

Diabetes entre cónyuges

5 de marzo de 2014

La genómica influye entre un 25-30% y que el resto se debe a nuestros hábitos de vida, lo que es muy positivo pues, aunque tengamos una predisposición genética a una determinada enfermedad, podemos evitarla o retrasarla personalizando nuestros hábitos de vida. 

calculador-300x300-4605028

Como ajustar la dosis inicial de Sintrom®

27 de julio de 2016

El gran problema del Sintrom® es la dificultad de ajustar la dosis al inicio del tratamiento. Se deben hacer controles analíticos repetitivos para ajustar la dosis, con el fin de evitar las posibles hemorragias que representan un 10% de todos los ingresos a urgencias, y esto se debe a alteraciones genéticas de algunos pacientes. Pero en realidad basta un único estudio genómico que permite conocer la dosis que precisa...

casos-clinicos-nuevos-anticoagulantes-600x315-2766713

Casos clínicos: Nuevos anticoagulantes

12 de abril de 2018

El acenocumarol (Sintrom®) es un fármaco que tiene numerosas interacciones con muchos medicamentos. Requiere, frecuentes controles analíticos para ir ajustando la dosis, y en general, cada vez que hay un cambio en la medicación o en un hábito de consumo, se debe reajustar la dosis. En los útimos años han aparecido cuatro nuevos anticoagulantes: dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban, del grupo de los llamados “NOAC” (New Oral Anti-Coagulants) que aportan mejores prestaciones, pero su gran inconveniente, es que no hay pruebas analíticas para su control rutinario. Puesto que no hay análisis de control, es preciso aplicar correctamente criterios farmacogenéticos, sin olvidar las interacciones con otros medicamentos que cada paciente pueda tomar.