El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica
El tabaquismo sigue siendo un problema grave de salud en España. El 20% de los españoles fuma habitualmente.
Según datos recientes aparecidos en diversos informes oficiales y reflejados en la prensa generalista, en el 2017 han fallecido 52.000 personas por causas directamente relacionadas con fumar. Cada año un 30 % de fumadores hace el propósito de dejarlo y sólo un 5% lo consiguen.

El 33% de las adolescentes y el 29% de los chicos de entre 14 y 18 años son fumadores.

España es el país de Europa que comienzan antes los jóvenes, con este mal hábito.
Tema tratado en el V Curso Internacional de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) celebrado en el Hospital de La Paz de Madrid.
Desde hace años, muchos trabajos destacan que el ejercicio físico moderado ayuda a la deshabituación tabáquica. Adjunto una revisión realizada en el año 2013 de datos de MEDLINE Y EMBASE.
Las conclusiones de los autores son muy firmes: “There was strong evidence that short bouts of physical activity acutely reduced cigarette cravings”.

Hay una fuerte evidencia, que tiempos cortos de actividad física reducen la necesidad de fumar.

Esto es un dato experimental, pero la ciencia siempre pide un paso más y flotaba siempre la pregunta ¿por qué? Importante estudio en ratones, ha demostrado de forma muy convincente, los mecanismos por los que el ejercicio ayuda a la deshabituación tabáquica. Es un complejo mecanismo del metabolismo cerebral.
Como todos los trabajos experimentales, no es un estudio sencillo. A un grupo de ratones les inyectaron solución salina y a otro grupo solución salina con nicotina (total 80 ratones), para provocarles el hábito. Se les sometió a ejercicios de mantenerse encima de una rueda. A los animales, se les provocó el síndrome de abstinencia, y les inyectaron contrastes radiactivos, para  medir por método PET (Tomografía conmutada) la actividad cerebral de receptores hormonales.
La conclusión es, que el ejercicio induce una sobrerregulación de la unión de la acetilcolina a su receptor alfa-7 (alfa7-nAcHr)  en la región CA2/3 del hipocampo, lo que facilita la deshabituación.
En base a dichos estudios, en todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona.
Por el contrario el ejercicio no influye, según algunos creían, sobre el metabolismo de la dopamina.

También los polimorfismos genéticos de cada persona pueden influir en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica.

Entre otros, un polimorfismo del gen receptor de la acetilcolina, se ha demostrado que es clave para la deshabituación tabáquica. Sin embargo, el ejercicio será menos eficaz en los portadores de este gen, y habrá que recurrir a otras estrategias.
Influyen también polimorfismos genéticos, en la velocidad que el cuerpo elimina la nicotina, con que fuerza se une al receptor, y también los mecanismos de la serotonina y dopamina.
Según el fármaco que se desee utilizar como soporte a la deshabituación, es muy importante tener en cuenta la Farmacogenética y las posibles interacciones con los otros medicamentos que pueda tomar el paciente.

Un tema tan importante y complejo como el de la deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia. La Genómica es una de ellas.

No utilizarlas es prestar un mal servicio a los paciente y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

cancer_y_obesidad-3291215

Cáncer de mama en España

7 de noviembre de 2014

Recientemente se han detectado cambios en un grupo de siete genes, que evaluados en conjunto ofrecen un valioso índice de riesgo de padecer un cáncer de mama “esporádico” independiente del THS, lo que permite en las mujeres de riesgo alto, extremar las exploraciones preventivas con el fin de su detección precoz, incluso en edades en las que los protocolos todavía no aconsejan hacer medidas preventivas.

prevencion-cancer-mama-600x315-7273298

Predicción de riesgo del cáncer de mama

3 de octubre de 2018

El cáncer de mama, es el cáncer más frecuente en mujeres. A nivel poblacional, en nuestro país afecta a un 12.5%. En el año 2017 se diagnosticaron en España 26.370 nuevos casos de cáncer de mama. Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan programas de detección precoz. Una de las exploraciones más habituales para su detección precoz, son las mamografías, que detectan de forma muy temprana el incipiente cáncer de mama. Sin embargo su diagnóstico es cuando el cáncer ya se ha instaurado. Actualmente gracias al algoritmo “Gail Test” se puede establecer un primer cálculo del riesgo. De acuerdo con dicho estudio, se pueden seleccionar las mujeres a las que está indicado hacer un estudio Genómico, que permite conocer con mayor precisión, el riesgo individualizado que puede tener cada mujer a sufrir un cáncer de mama, antes de su aparición.

Los predictores del riesgo a la artrosis

30 de diciembre de 2012

1. «Esperanza en la medicina personalizada: predictores genéticos y biomarcadores»: ‘Diario Médico’ recoge noticias del “Encuentro digital sobre artrosis”, y adelanta la noticia de que en el Servicio de Reumatología de la Universidad de Guadalajara, están trabajando en la elaboración de un micriochip con polimorfismos genéticos que ayuden a predecir el riesgo de artrosis. En esta […]

psa_cancer_prostata-600x315-2269241

PSA y cáncer de próstata

17 de mayo de 2018

El órgano oficial de USA sobre medidas de Medicina Preventiva, ha publicado dos trabajos que concluyen que el PSA no es un marcador de cáncer de próstata. Únicamente es un marcador de posible tamaño y actividad de la próstata. Que en hombres entre 55 y 69 años, la prueba del PSA debe hacerse explicando claramente al paciente, que no es una prueba específica de cáncer y que puede dar lugar a muchos falsos positivos. Proceder únicamente por sus resultados, provoca muchos inconvenientes, ya que de sus datos se derivan muchas biopsias, tratamientos de radioterapia y operaciones innecesarias. Tener en cuenta también, que un estudio genómico permite conocer preventivamente el riesgo individual de cáncer de próstata, lo que justifica establecer su diagnóstico lo más precoz y preciso posible.