El desafío genómico

29 de junio de 2012

1. Presente y futuro de la medicina personalizada: el desafío genómico:

El proyecto Future Clinic de la Generalitat Valenciana es muy importante y ambicioso. Sin embargo, es posible que se encuentre con dificultades técnicas, económicas y de comprensión por parte de los organismos sanitarios, pero es un ejemplo de como la medicina personalizada basada en las investigaciones sobre el genoma, puede ser una herramienta muy importante a nivel de los sistemas públicos de salud, y obviamente a nivel de la medicina privada. El problema es que a corto plazo cuesta mucho dinero y es a largo plazo cuando las medidas preventivas manifiestan su ahorro, y los políticos –en general- planifican para los próximos cuatro años, es decir hasta las próximas elecciones. Sin embargo, es una buena noticia el proyecto que, en cierta forma, apoya la labor de todos los que estamos comprometidos en la aplicación de la medicina personalizada genómica a la medicina asistencial.

2. Interpretaciones diferentes sobre el concepto de medicina personalizada… pero que quizás no lo son:

La agencia EFE, en una noticia emitida el 22/06/2012, 17:10, informa sobre una conferencia del Dr. Mariano Barbacid, hasta hace un año Director del CNIO y uno de los investigadores de más prestigio mundial sobre genética del cáncer, pronunciada en Zamora con motivo del XXV aniversario de la UNED. Dice sobre el Dr. Barbacid: “Ha aclarado además que la medicina personalizada no quiere decir que cada persona tenga un tratamiento distinto y único, sino que se personaliza según determinadas características como el tipo de tumor canceroso o de la mutación.” Es decir se personaliza de acuerdo con marcadores genéticos del tumor.
Con muy pocos días de diferencia, el 12/06/2012, el Dr. Eduardo Díaz Rubio, reconocido catedrático y oncólogo, en una conferencia pronunciada en la Real Academia Nacional de Medicina, de la que es presidente, decía que el tratamiento del cáncer basado en marcadores que se expresan en el mismo con moléculas que los bloquean, no puede considerarse “medicina personalizada” pues solo tiene en cuenta los genes del tumor y no los del huésped, y la verdadera “medicina personalizada” es la que tenga en cuenta tanto el genoma del tumor como el genoma del paciente.
Sinceramente, creo que no debemos buscar contradicciones, el concepto del Dr. Díaz Rubio es el más amplio, es “lo mejor” y el concepto del Dr. Barbacid es lo “bueno” porque es lo que ya disponemos en algunos casos hoy. Recuerdo un refrán que dice: “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Hemos de tener siempre la tendencia a lo mejor, pero mientras estamos en el camino hacia ello tenemos que aprovechar lo bueno que tenemos. Creo que ambos, si conversan dos minuto sobre ello, se pondrán enseguida de acuerdo, porque los dos son muy inteligentes y unos grandes científicos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

farmacogenetica-juzgados-600x315-3900469

Farmacogenética en los juzgados

15 de junio de 2017

Nos referimos a un caso expuesto en una reunión científica, sobre una querella contra laboratorios farmaceúticos, por haber omitido información en el folleto del clopidogrel (Plavix®). No haber informado debidamente, supuso que muchas personas murieran a causa de trombosis, por desconocer que este fármaco es un pro-fármaco, y que su acción no es directa, sino que es por acción de una enzima del hígado del paciente, que se convierte en el fármaco activo. Cuando para un determinado fármaco las guías oficiales indican que su efectividad depende de polimorfismos genéticos, debe advertirse expresamente. Es materia que incumbe a los laboratorios farmacéuticos, pero también a los médicos. Los conocimientos que aporta la Farmacogenética no se pueden esconder, ni mucho menos desdeñar.

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078

Embarazadas fumadoras activas y pasivas

21 de marzo de 2014

Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma.

plantilla_blog_03-600x315-1716503

Fármacos de ventana estrecha

15 de mayo de 2020

Ventana terapéutica (VT), es el rango en el cual se puede utilizar un fármaco sin provocar efectos nocivos, tóxicos o incluso letales en el organismo. Es decir, es la zona en la que los niveles del fármaco en plasma, debe adaptarse la dosis a prescribir al paciente, para situarse dentro del rango terapéutico. Esta dosis […]

cancer-de-mama-y-fumar_blog-7444167

Cáncer de mama y fumar

29 de febrero de 2016

Fumar es malo para la salud, pero se suele asociar sólo a más riesgo de cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares, y no se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, fumar dobla el riesgo también de padecer una trombosis cuando se toman anticonceptivos hormonales, riesgo que a su vez se vuelve a multiplicar por dos en las obesas.