Embarazadas fumadoras activas y pasivas

21 de marzo de 2014

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078

embarazadas_fumadoras_activas_y_pasivas-8898078
Es de sobra conocido que cuando una mujer está embarazada no debe fumar (y si no está embarazada también mejor que no fume). Se sabe que los muchos agentes tóxicos del humo del tabaco pasan al feto y le pueden producir enfermedades que se le manifestarán ya al nacer en forma de malformaciones como, labio leporino, paladar hendido, problemas cardíacos o tendencia a infecciones respiratorias y asma. Además, las fumadoras tienen un riesgo mucho más alto de abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos.
Acaba de publicarse un trabajo muy amplio, que corrobora estos datos de forma muy importante y actualizada, pero con la novedad de incluir a embarazadas fumadoras pasivas. Los datos provienen del otras veces citado estudio: “Women’s Health Initiative”. (Hyland A et al (2014); Tobacco Control; in press). En dicho trabajo, revisaron de forma retrospectiva lo que había sucedido en los embarazos de 80.762 mujeres, de las cuales 5.082 (5.6%) eran fumadoras durante el embarazo, 34.830 (43.1%) habían sido fumadoras pero ya no fumaban cuando quedaron embarazadas y 40.850 (50.6%) fueron fumadoras pasivas durante el embarazo.
Sus conclusiones se basan en la comparación de incidencias entre grupos sencillos y sin matices de interpretación: Abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos.
Según la publicación, en las fumadoras durante el embarazo –como ya se sabe- se produjeron un aumento significativo de abortos espontáneos, mortinatos y embarazos ectópicos. Pero lo más interesante de este trabajo, es que las que nunca habían fumado pero que fueron fumadoras pasivas durante el embarazo, se registró un aumento significativo de las tres incidencias, y el porcentaje de procesos fue proporcional a la intensidad del tabaquismo pasivo que recibieron.
Aconsejamos por tanto a las mujeres embarazadas que no fumen durante el embarazo y que eviten también ser fumadoras pasivas. Como la causa más frecuente es que el fumador sea el cónyuge, es un buen argumento para tratar de convencerle de que deje de fumar, y recordar como comentamos recientemente, hay pruebas genómicas que pueden ayudar a personalizar el tratamiento más adecuado para cada persona para dejar de fumar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

aplicar_la_farmacogenc3a9tica_es_rentable-1336077

La Farmacogenética es rentable

23 de julio de 2015

Acaba de publicarse un trabajo, con un enfoque eminentemente económico que concluye que el estudio farmacogenético en los pacientes a los que se les coloca un ‪#‎stent‬, es rentable y ahorra dinero al sistema.

tratamiento-de-la-osteoporosis-600x315-2096644

Tratamiento de la osteoporosis

13 de septiembre de 2018

La osteoporosis afecta a ambos sexos, pero muy especialmente a las mujeres después de la menopausia. En las mujeres, con la menopausia cae bruscamente la síntesis de estrógenos, y como consecuencia se va instaurando con rapidez la osteoporosis. El Tratamiento Hormonal de Reemplazo es lo más indicado, sin embargo hay muchos medicamentos que se prescriben para prevenir la osteoporosis. Entre los más utilizados están los bifosfonatos, que retrasan la desmineralización del hueso, y los Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos. Sin embargo éstos, pueden aumentar el riesgo de formación de un coágulo de sangre en las piernas o los pulmones. Un estudio previo de los polimorfismos genéticos de la paciente, orienta sobre el riesgo personalizado de trombosis y facilita una decisión responsable y personalizada del tratamiento a prescribir.

luces-y-sombras-nuevos-anticoagulantes-600x315-3088843

Luces y sombras de los nuevos anticoagulantes

4 de diciembre de 2018

Desde el año 2013 se han publicado unas guías para la prescripción de los anticoagulantes. No seguir las normas recomendadas ocasiona en muchos casos más hemorragias de las esperadas y también más trombosis. Según una última revisión sobre este tema, indican que se debe tener en cuenta que diferentes medicamentos utilizados en cardiología, presentan interacciones con cada uno de los nuevos anticoagulantes (NOACs). Y no solamente los prescritos en cardiología, sino con otros medicamentos que pueda tomar el paciente. Consultar un software de Farmacogenética, informa las posibles interacciones con los medicamentos y facilita además, la prescripción adecuada para cada paciente.

plantilla_blog-4-600x315-1471873

Pacientes mal anticoagulados

21 de febrero de 2019

Entre las enfermedades crónicas, la fibrilación auricular (FA) es uno de los problemas de salud más importantes en el mundo, y es una causa importante de ingresos hospitalarios. No se debe olvidar que la tendencia de la población tiende a envejecer, por lo que la importancia de la fibrilación auricular va en aumento. Más aún, […]