Eslovenia. Interacciones entre medicamentos

14 de septiembre de 2017

interacciones-entre-medicamentos-en-eslovenia-600x315-2810770

interacciones-entre-medicamentos-en-eslovenia-600x315-2810770
Eslovenia es un hermoso país con una gran tradición cultural y una interesante historia dentro de Europa. Es un país pequeño, en la actualidad tiene algo más de dos Millones de habitantes.

A veces, ser en algo “pequeño”, puede tener también sus ventajas.

Este es el caso que hoy comento. En la Facultad de Farmacia de Ljubljana se ha llevado a cabo un estudio sobre las interacciones entre medicamentos. Trabajo que ha incluido prácticamente la totalidad de la población, que ha acudido a un centro médico.
Para el estudio, revisaron las prescripciones de medicamentos realizadas a pacientes que acudieron a centros médicos. O sea a un total de 1.179.803 personas. Esto es, un 57% de toda la población del país. Es decir la casi totalidad de la población que tuvo que acudir a un centro médico. No incluye el trabajo, prescripciones a pacientes ingresados en hospitales. A estos pacientes, a lo largo de un año, se les prescribieron un total de 15.811.979 unidades de de medicamentos.
Utilizando únicamente bases de datos de interacciones entre medicamentos, identificaron 3.974.994. De las cuales el 15,6%, fueron clínicamente relevantes con potenciales efectos adversos graves. Es decir 596.249 interacciones graves, que afectaron a 191.213 personas.

Un total del 9,3% de toda la población y un 16% de todos pacientes a los que se les prescribieron medicamentos, presentaron interacciones graves.

Que el 16% de la población que toma varios medicamentos tenga una vez al año una reacción adversa grave –por efecto tóxico o por fallo terapéutico- es mucho y grave. Tanto a nivel individual, por los problemas que provocan a los propios pacientes. Como por el gasto sanitario en medicamentos, que en vez de curar, provocan efectos adversos. Además de los costos de atender en urgencias a los pacientes afectados.
Estos datos, concuerdan con los realizados en otros países. En todos ellos, los ingresos a urgencias por reacciones adversas a los medicamentos, oscilan entre el 7 y el 12%.
Consultar las interacciones en un software de Farmacogenética, por ejemplo entre diez fármacos, no lleva más de 30 segundos. Y en el caso de que las haya, simplemente se precisa otro medio minuto, o a lo sumo un minuto, para leer y plantearse qué hacer.
Ahorra mucho dinero en relación a los cuantiosos costos que supone atender a los afectados por efectos adversos de la polimedicación. Evita muchas molestias, y a veces incluso la muerte, de los pacientes.
Al hablar de “muertes” lo hago en base a los datos oficiales de la FDA-USA.  En USA estiman al año unas 123.000 muertes por reacciones adversas a los medicamentos. Extrapolado a España por población, la cifra se sitúa en unas 12-15.000 muertes por año.

Y un paso más, es personalizar la prescripción: “Medicina Personalizada”.

Es decir, antes de recetar, analizar los polimorfismos genéticos del paciente involucrados en el metabolismo de los medicamentos, y adecuar la prescripción, a su genética. Además de verificar las posibles interacciones en todo el conjunto. Esto es: verificar las posibles interacciones entre los genes del paciente y los fármacos a administrar.
Hoy disponemos de estas herramientas. Se puede personalizar la medicación. Se pueden conocer previamente las posibles interacciones conocidas. Y se puede por tanto evitar muchos de los efectos adversos originados por tratamientos inadecuados. No hacerlo, es exponer a los pacientes a lamentables efectos no deseados. Es decir, practicar una medicina inadecuada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

tratamiento_con_opioides-7197481

Tratamiento con opioides

30 de abril de 2015

La American Academy for Neurology recomienda que la prescripción de opiodes, sea descartada en atención primaria, que debieran utilizarse analgésicos no opioides, y éstos reservarlos para un segundo nivel.

vida-medica-de-un-farmaco

Cómo evitar el riesgo de trombosis

9 de marzo de 2012

El Clopidogrel (Plavix®, Iscover®) es el antiagregante plaquetar más utilizado en pacientes con riesgo de trombosis y en los que se les ha implantado un stent. A pesar de su buen efecto terapéutico, hay un porcentaje de pacientes que al poco tiempo de tomarlo hacen una trombosis, que a veces puede ser muy grave o […]

Guía de tratamiento del vih-sida

8 de enero de 2014

La OARAC de USA (Office of AIDS Research Advisory Council) ha publicado el año 2013 las nuevas  “GUÍAS PARA EL USO DE ANTIRETROVIRALES EN ADULTOS Y ADOLESCENTES INFECTADOS POR EL VIRUS HIV-1”.