Incidencia y tratamiento de la esquizofrenia

8 de mayo de 2014

crisis_psicoticas_un_problema_sanitario-8484577

crisis_psicoticas_un_problema_sanitario-8484577
Estudios realizados en diversos países, dan un amplio rango de incidencia de personas que sufren repetidas crisis psicóticas, con una horquilla entre 8-43 casos por 100.000 habitantes, con valores más altos cuánto más económicamente desarrollado es el país y más en zonas urbanas que rurales, siendo un 50% más frecuente en hombres que en mujeres.
También se evidencia, que en situaciones de crisis económica grave, las altas tasas de desempleo y el impacto sobre la estabilidad emocional que ello conlleva en las personas, incrementa los casos de comportamientos psicóticos. Quizás pueda parecer que la incidencia estadística de la enfermedad es poco importante, pero para los pacientes y los familiares cercanos es un verdadero drama, con problemas muy graves de convivencia. Por desgracia la terapéutica farmacológica a veces es complicada y suelen ser pacientes muy polimedicados, ocasionando un alto riesgo de interacciones entre los diversos fármacos administrados, los que originan múltiples efectos adversos que agravan la situación.
La mayoría de los medicamentos antipsicóticos, antidepresivos y sedantes, se metabolizan en el hígado mayoritariamente por acción de las enzimas CYP2D6, CYP1A2 y CYP3A4. Los genes CYP2D6 y CYP1A2 que codifican las respectivas enzimas, presentan muchos polimorfismos genéticos, y la mayoría les confieren poca o nula actividad, por lo que en estos pacientes, dosis clínicamente correctas, producen en muchos casos, efectos adversos por sobredosis. Además entre sí y con otros fármacos de la medicación, junto con diversos productos naturales (como puede ser: zumo de pomelo, hipérico, ginseng, etc) presentan también muchas interferencias por inhibición o inducción, lo que se traduce en falta de eficacia terapéutica y un aumento de efectos adversos no previstos.
En esta patología, por la dificultad de controlar el comportamiento del paciente, tiene una especial relevancia, prescribir “el fármaco adecuado, a la dosis correcta según los genes de cada persona”. Creemos que aplicar criterios farmacogenéticos al escoger la terapéutica en estos pacientes, es moralmente obligatorio. No se está tratando sólo una enfermedad (que en sí, ya es importante) sino que se está incidiendo en la convivencia en el seno de las familias afectadas y es muy importante facilitar la medicación precisa y adecuada, para conseguir la debida integración social y laboral del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

estatinas-y-dolor-muscular-600x315-1552662

Evitar el dolor muscular por estatinas

15 de noviembre de 2018

Es muy complejo el proceso de actuación de las estatinas, cómo ayudan a bajar el colesterol, y también porque a determinadas personas les ocasiona dolor muscular más o menos grave. Lo importante es que actualmente se conoce todo este proceso y por tanto se sabe cómo evitarlo. No basta un simple análisis de CPK, se trata de conocer previamente sus consecuencias y evitar el daño antes de que se produzca. La FDA recomienda un análisis genómico previo a su prescripción. Si antes de prescribir estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastatina, etc), se revisa en un software de interpretación de Farmacogenética, los posibles efectos que esta medicación puede ocasionar, consulta que implica tan solo unos minutos, se evitarán al paciente consecuencias no deseadas.

colesterol-6775411

Control del colesterol

27 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse on line en la revista “Circulation”, el 12 de noviembre, las nuevas guías para el tratamiento y control de los niveles altos de colesterol por parte de la ACC y la AHA  (American College of Cardiology – American Heart Association).  

fertilizacion-in-vitro-y-riesgo-de-trombosis_blog-6079886

Fertilización in vitro y riesgo de trombosis

4 de marzo de 2016

El riesgo individual de cada mujer a sufrir una trombosis, al ser tratada con dosis altas de estrógenos y progestágenos, puede evitarse con un simple estudio genómico y no es significativo en relación al elevado número de pruebas que supone un proceso de fertilización in vitro.

estatinas_y_aumento_de_peso-6393058

Estatinas y aumento de peso

2 de mayo de 2014

Hay una fuerte controversia en USA entre la Sociedad de Cardiología que en sus guías para bajar el colesterol se basan mucho en la prescripción de estatinas y la Sociedad de Endocrinología que apoya la prioridad de bajar el colesterol en base a una dieta y hábitos de vida adecuados, y que las estatinas han de ser un complemento de segundo nivel.