Malos hábitos y esquizofrenia

31 de octubre de 2014

malos_habitos_y_esquizofrenia-6352264

malos_habitos_y_esquizofrenia-6352264
El nombre de esquizofrenia tiene su origen en dos palabras griegas: schizo (“división”, y phrenos (“mente”). Quiere  decir que las personas que la padecen tienen algo así como una mente dividida en dos partes, una que se relaciona con la realidad y otra con un mundo imaginario. Sus primeras manifestaciones suelen darse en la adolescencia.
Según datos de un reciente estudio, la aparición de esquizofrenia en personas jóvenes, está relacionada con una coexistencia mucho más alta de malos hábitos de vida y otras comorbilidades que en la población general. (Correll CU et al. JAMA Psychiatry, 2014, Oct 8.)
Se ha estudiado a un grupo de 404 personas de edades entre 15 y 40 años, con una media de 23,6 años y una edad media de diagnóstico de la esquizofrenia a los 19 años. Los datos son para preocuparse, y obviamente para ocuparse, ya que evidencian unos valores muy por encima de la población general, así pacientes con historia de tabaquismo: un 50,8%. Con sobrepeso un 26,5%. Un colesterol superior a 200 mg/dl. un 21% y con LDL-colesterol superior al 130 mg/dl. un 17,1%, e incluso, un 2.9% más de riesgo de diabetes. Estos datos en personas de una media de edad de 23 años, son realmente preocupantes.
El trabajo advierte, que los pacientes con esquizofrenia, suelen tener unos hábitos de vida que ponen en riesgo su salud, y sobre todo su salud cardiovascular y un mayor riesgo de diabetes.
No podemos tampoco olvidar, que algunos fármacos de los más utilizados para tratar esta enfermedad, producen aumento de peso, lo que se debería de compensar con una dieta con menos calorías.
Otro problema añadido, son los efectos adversos debidos a la medicación. En primer lugar se debe, a las propias alteraciones genéticas del paciente, y esta es una de las causas por la que la respuesta a nivel individual no sea la esperada. En segundo lugar debido a las interacciones entre los fármacos del propio tratamiento de la enfermedad, con otros que se prescriben para otras patologías asociadas.
La utilización de la Farmacogenética con el fin de prescribir los fármacos adecuados, a la dosis necesaria para cada paciente según sus genes, tiene una especial importancia en el tratamiento de la esquizofrenia y en general en todas las patologías psiquiátricas, en las que hay datos que indican que entre un 40-60% experimentan fracaso terapéutico. Esto es bien conocido por los psiquiatras y por ello les recomendamos que implementen la Farmacogenética en sus protocolos.
En Eugenomic® podemos informarles y asesorar, para una correcta aplicación, en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Otros artículos relacionados:
Consumo de cannabis en nuestros jóvenes
Los antipsicóticos evitan actos violentos, incluso crímenes
Trastornos emocionales y genómica

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

patologia-cardiovascular-obesidad-600x315-4837819

Patología cardiovascular y obesidad

15 de marzo de 2018

Tratar la obesidad no es solo “comer menos”, sino que debe considerarse diferenciando las circunstancias que originan esta obesidad y de forma personalizada. Hay personas por ejemplo que tienen determinadas variantes genéticas y aun cuando su aporte alimentario es correcto según tablas nutricionales, fisiológicamente están en déficit. A estas personas se les deberá suministrar complementos nutricionales específicos según sus genes. El primer paso para planificar una correcta dieta de adelgazamiento, ha de ser estudiando previamente los genes de cada persona.

Interacciones entre medicamentos: Hierro Lácteos

Interacciones entre medicamentos: Hierro+Lácteos

28 de julio de 2021

En el caso de la administración de lácteos concomitantemente con complementos nutricionales que contengan hierro, resulta en una reducción en la absorción tanto de los lácteos como del hierro, debido a la formación de un quelato. RECOMENDACIONES: Se recomienda espaciar la toma del hierro 2 horas antes o 2 horas después de los lácteos. Ref: […]

Reclamaciones por reacciones adversas a los medicamentos

23 de noviembre de 2017

A consecuencia de las reclamaciones a las compañías aseguradoras de salud, El “Center for Medical Statistics, Informatics, and Intelligent Systems” de la Facultad de Medicina de Viena, realizó un importante estudio, sobre las potenciales interacciones. Encontraron que 928.309 pacientes , tuvieron por lo menos una  interacción. De ellas 232.398 eran importantes, que pudieron desencadenar un efecto adverso grave. Los fármacos que más efectos adversos presentaron, fueron la mayoría de antipsicóticos, antidepresivos y analgésicos.

estilo-de-vida-riesgo-cancer-mama-1-600x315-6142867

Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama

19 de octubre de 2017

Un estudio realizado en Finlandia revisa diferentes causas de riesgo de cáncer de mama, entre otras, la obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo, tratamiento hormonal en la menopausia y anticonceptivos hormonales. La Genómica aporta datos más que suficientes, para el conocimiento del riesgo que cada mujer tiene a sufrir un cáncer de mama, en función de sus genes. Hay perfiles genómicos que informan, de forma científicamente avalada, de este posible riesgo, a cualquier edad y facilitan además, prescribir el tipo de contracepción más adecuado y prevenir el riesgo de trombosis.