Malos hábitos y esquizofrenia

31 de octubre de 2014

malos_habitos_y_esquizofrenia-6352264

malos_habitos_y_esquizofrenia-6352264
El nombre de esquizofrenia tiene su origen en dos palabras griegas: schizo (“división”, y phrenos (“mente”). Quiere  decir que las personas que la padecen tienen algo así como una mente dividida en dos partes, una que se relaciona con la realidad y otra con un mundo imaginario. Sus primeras manifestaciones suelen darse en la adolescencia.
Según datos de un reciente estudio, la aparición de esquizofrenia en personas jóvenes, está relacionada con una coexistencia mucho más alta de malos hábitos de vida y otras comorbilidades que en la población general. (Correll CU et al. JAMA Psychiatry, 2014, Oct 8.)
Se ha estudiado a un grupo de 404 personas de edades entre 15 y 40 años, con una media de 23,6 años y una edad media de diagnóstico de la esquizofrenia a los 19 años. Los datos son para preocuparse, y obviamente para ocuparse, ya que evidencian unos valores muy por encima de la población general, así pacientes con historia de tabaquismo: un 50,8%. Con sobrepeso un 26,5%. Un colesterol superior a 200 mg/dl. un 21% y con LDL-colesterol superior al 130 mg/dl. un 17,1%, e incluso, un 2.9% más de riesgo de diabetes. Estos datos en personas de una media de edad de 23 años, son realmente preocupantes.
El trabajo advierte, que los pacientes con esquizofrenia, suelen tener unos hábitos de vida que ponen en riesgo su salud, y sobre todo su salud cardiovascular y un mayor riesgo de diabetes.
No podemos tampoco olvidar, que algunos fármacos de los más utilizados para tratar esta enfermedad, producen aumento de peso, lo que se debería de compensar con una dieta con menos calorías.
Otro problema añadido, son los efectos adversos debidos a la medicación. En primer lugar se debe, a las propias alteraciones genéticas del paciente, y esta es una de las causas por la que la respuesta a nivel individual no sea la esperada. En segundo lugar debido a las interacciones entre los fármacos del propio tratamiento de la enfermedad, con otros que se prescriben para otras patologías asociadas.
La utilización de la Farmacogenética con el fin de prescribir los fármacos adecuados, a la dosis necesaria para cada paciente según sus genes, tiene una especial importancia en el tratamiento de la esquizofrenia y en general en todas las patologías psiquiátricas, en las que hay datos que indican que entre un 40-60% experimentan fracaso terapéutico. Esto es bien conocido por los psiquiatras y por ello les recomendamos que implementen la Farmacogenética en sus protocolos.
En Eugenomic® podemos informarles y asesorar, para una correcta aplicación, en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Otros artículos relacionados:
Consumo de cannabis en nuestros jóvenes
Los antipsicóticos evitan actos violentos, incluso crímenes
Trastornos emocionales y genómica

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aspirina_preventiva_de_riesgo_cardiovascular-4058629

Aspirina® preventiva de riesgo cardiovascular

28 de junio de 2013

El Acido Acetilsalicilico, cuyo nombre comercial más conocido es la ASPIRINA®, es un medicamento de probada eficacia como analgésico, antipirético y antiagregante plaquetar. Precisamente por esta última acción se utiliza con gran frecuencia para prevenir problemas cardiovasculares (principalmente trombosis).

alcohol_riesgo_cc3a1ncer_mama-9430547

Alcohol y riesgo de cáncer de mama

30 de abril de 2015

Un consejo a las mujeres jóvenes: no beber más de un vaso de vino al día (o equivalente) a lo largo de la semana, y no vale “la excepción del fin de semana”. Beber mucho los fines de semana es aún peor que un consumo superior habitual.

24_04_2020_plantilla_blog_v3-600x315-6650504

Dejamos el COVID y volvemos a la Farmacogenética

24 de abril de 2020

Estoy suscrito a servicios de selección de bibliografía, de las novedades sobre fichas técnicas de la FDA entre otros. Recibo información de 50-70 publicaciones al día. Últimamente más del 50% de lo que recibo, es sobre el COVID-19. Estoy saturado. Pero no voy a ser yo, que entre capítulos en libros y artículos en revistas […]

plantilla_blog-5-600x315-8133748

Guías de la OMS para tratamiento de dolor

9 de abril de 2019

La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de publicar las guías para el tratamiento del dolor en el cáncer. Aunque especialmente van dirigidas a los pacientes con cáncer, en líneas generales son aplicables al tratamiento del dolor. Por su gran extensión, solo señalo unos breves comentarios conceptuales muy generales. En el tratamiento del dolor […]