Estatinas, diabetes y pérdida de memoria

12 de septiembre de 2014

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636

estatinas_diabetes_y_perdida_de_memoria-7288636
La FDA en el año 2012, obligó agregar una información sobre posibles efectos adversos del Lipitor®, es decir la Atorvastatina, fármaco empleado para bajar los niveles de colesterol, indicando que podía producir pérdida de memoria y que se había detectado la aparición de casos de diabetes, sobre todo en mujeres.
En USA hay una cultura de pleitos a las empresas farmacéuticas (que no comparto para casos como éste) y que les han llovido los pleitos, más de mil, principalmente de mujeres que tomaban el producto y les ha aparecido una diabetes. Bien sea dicho, que la diabetes se les ha podido manifestar porqué ya eran población de riesgo pues tenían el colesterol alto, y quién sabe lo que comen, beben, su peso o su nivel de sedentarismo. ¡Menudo lío para los jueces!.
Lo positivo y práctico: Saber que si se inicia un tratamiento con estatinas y a los pocos meses, se tiene pérdida de memoria inmediata: “¿dónde he dejado las gafas..? No recuerdo donde he dejado las llaves…”, se piense que pueden ser debido a las estatinas. A su vez, cuando existen factores de riesgo de diabetes, se adopten hábitos de vida saludables y controlar periódicamente los niveles de glucemia y en ambos casos, actuar de acuerdo con las indicaciones del médico.
Lo que se debe conocer y prever, cuando se inicia un tratamiento con estatinas, es el riesgo genético de sufrir mialgias y miopatías (dolores musculares) que a veces se diagnostica erróneamente como “fibromialgia”.  En el año 2001, se retiró del mercado mundial la cerivastatina por haberse relacionado en USA con miles de procesos de miopatías con unas 100 muertes. La farmacéutica tuvo que afrontar más de 3.000 pleitos y en el año 2005 tuvo que pagar más de mil millones de dólares en indemnizaciones.
Lo importante es saber los efectos adversos de los medicamentos y prevenirlos. El 10-12 % de la población tiene un cambio genético (gen SLCO1B1) cuyos portadores es casi seguro que si toman la mayoría de estatinas van a desarrollar mialgias y miopatías, que por no saberlo, muchas se suelen diagnosticar de fibromialgia. Personalmente he visto varios casos, que a las pocas semanas de dejar la estatina, “se han curado de la teórica mialgia”.
Recomendamos una vez más, antes de prescribir estatinas, analizar el polimorfismo genético del paciente y consultar en nuestra aplicación informática g-Nomic, las interacciones que otros medicamentos pueden tener sobre las estatinas. Hacer una prescripción personalizada, teniendo en cuenta los genes (Farmacogenética) y verificar las interacciones entre todos los medicamentos y hábitos de vida del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

cancer-de-mama-y-diabetes-600x315-2946015

Cáncer de mama y Diabetes

12 de julio de 2018

Acaba de publicarse un trabajo, que confirma algunas sospechas: el tratamiento para el cáncer de mama, con inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano), o con inhibidores de los receptores de estrógenos (más habitualmente, el tamoxifeno) aumentan el riesgo de diabetes. Por este motivo se recomienda, cuando se trata a una mujer por un cáncer de mama, con los fármacos comentados, deben adaptarse sus hábitos de vida, para minimizar el riesgo de diabetes, además realizar controles frecuentes de glucemia, para detectar lo antes posible la aparición de la enfermedad y en su caso tratarla desde sus inicios.

plantilla_blog-1-600x315-2900608

Venta libre de Ibuprofeno, Paracetamol y AAA

18 de febrero de 2020

Se ha regulado la venta libre de Paracetamol, Ibuprofeno y Ácido acetilsalicílico (AAA) o (Aspirina®) Recientemente la ANSM (Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des produits de santé), de Francia, homóloga de nuestra AEMPS (Agencia Española del Madicamento), ha regulado su venta libre de en farmacias. Algunos estamentos sanitarios proponían que se tuvieran que […]

Antipsicóticos y obesidad en jóvenes

26 de julio de 2018

La mayoría de antipsicóticos tienen como efecto secundario, el aumento de peso, y este efecto secundario lleva asociado un síndrome de resistencia a la insulina y por tanto de diabetes. Cuando es necesario prescribir antipsicóticos, hay que hacerlo, conociendo sus posibles efectos adversos, y procurar aminorarlos corrigiendo hábitos de vida y en su caso, con medicación complementaria. Es importante la elección del antipsicótico y la dosis, pero conviene administrarlo de forma personalizada, teniendo en cuenta los genes del paciente. Es decir, aplicando los criterios farmacogenéticos. Con ello se consiguen mejores resultados, y menos efectos adversos, lo que redunda en mayor confianza y constancia en el tratamiento.