Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society

12 de mayo de 2016

estatinas_eas_blog-3316244

estatinas_eas_blog-3316244
Las estatinas son los medicamentos más utilizados para bajar los niveles de colesterol y por lo tanto para reducir el riesgo cardiovascular. Son medicamentos muy eficaces y además tienen otros efectos beneficiosos como ser antioxidantes y estabilizadores del endotelio. La venta en España supera los 40 millones de cajas al año, lo que indica los muchos millones de personas que se benefician de sus efectos, pero también deben conocer que están expuestos a sus posibles efectos adversos.

El efecto adverso más frecuente, son los dolores musculares y en general miopatías (enfermedad muscular que puede derivar en una degeneración del tejido muscular), que según publicaciones, puede afectar con mayor o menor gravedad, entre el 7-10% de las personas tratadas. En el año 2001 se retiró del mercado la Cerivastatina, la más vendida entonces, pues se asoció a miles de miopatías y más de 100 muertes por rabdomiolisis (descomposición del tejido muscular).
Pronto se vio que no era sólo problema de la cerivastatina, sino aunque en mayor o menor grado, todas las estatinas, (simvastatina, atorvastatina, pravastatina, etc). Ante la gravedad del problema se hizo un estudio genómico en pacientes que presentaron miopatía y un grupo control que no la presentaron (SLCO1B1 Variants and Statin-Induced Myopathy — A Genomewide Study. N Engl J Med 2008; 359:789-799). Se demostró que la miopatía se presenta principalmente en personas que tienen alteraciones en el gen SLCO1B1 que codifica la proteína transportadora de membrana OATPB1 que es la que introduce las estatinas en el hígado. Las personas con una alteración en sus genes, que ocasiona que la proteína no tenga actividad o la tenga más reducida, los niveles de estatinas –al no entrar en el hígado para metabolizarse- aumentarán en sangre y también en las células musculares, que es donde se inhibe la síntesis del colesterol (membranas defectuosas) y tendrán también menor producción de Coenzima Q10, es decir menos ATP (menos energía) y más radicales libres (más daño celular), y la consecuencia es la miopatía.
La FDA ha emitido muchos comunicados dirigidos a los médicos advirtiendo del riesgo, indicando que el problema persiste. Hizo también una notificación muy extensa en el año 2014, dirigida al público en general: «FDA Expands Advice on Statin Risk».
Recientemente el pasado año 2015, la EAS: European Atheroscleosis Society, ha editado un documento de consenso, sobre el impacto de los síntomas musculares debidos al tratamiento con estatinas y cómo diagnosticar su causa y la conducta a seguir en cada caso. Statin-associated muscle symptoms: impact on statin therapy—European Atherosclerosis Society Consensus Panel Statement on Assessment, Aetiology and Management. Lo adjuntamos por su gran interés.
Hay muchas causas asociadas que pueden desencadenar la miopatía por estatinas, pero la más frecuente es la genética, debidas a alteraciones del gen SLCO1B1, como ya se ha comentado, además de los genes que codifican las enzimas que en el hígado las eliminan (CYP3A4 y CYP2C9 según la estatina).  Debiendo tener en cuenta además, todos los restantes medicamentos que tome el paciente, que de ser inductores de la proteína transportadora o de las enzimas, puede provocarles fallo terapéutico (no hará efecto el tratamiento) o si son inhibidores, tendrán niveles sanguíneos más altos y por tanto, riesgo de miopatía.
Por ello, antes de prescribir estatinas, debe realizarse un estudio Farmacogenético, para elegir el fármaco más adecuado y adecuar la dosis de forma personalizada, sin dejar de considerar las posibles interacciones con el resto de la medicación y con los hábitos de vida o de consumo del paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Recomendación: dosis bajas de estatinas en prevención primaria
Caso clínico con estatinas
Estatinas y riesgo de diabetes
Estatinas y dolores musculares
Estatinas y aumento de peso
Estatinas: más efectos adversos
Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de estatinas: ESTATINASpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx

Artículos relacionados

10th ANTI-AGING MEDICINE WORLD CONGRESS

10 de abril de 2012

  EUGENOMIC estuvo presente en el 10th ANTI-AGING MEDICINE WORLD CONGRESS Nuestro Presidente, el Prof. Juan Sabater-Tobella, presentó una ponencia sobre “Farmacogenética de las estatinas” como herramienta para evitar la aparición de miopatías que afectan al 10-15 % de personas que toman estos medicamentos. El titulo de la ponencia fue: “How pharmacogenetics can be useful […]

plantilla_blog-600x315-4047729

Graves efectos de sobredosis por medicamentos

9 de mayo de 2019

El National Vital Statistics  Report ha publicado un informe sobre los diez fármacos que han causado más muertes por sobredosis en USA, en el intervalo de años 2011-2016. Las muertes por sobredosis de fármacos, es un problema grave en aumento. (más…)

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica. La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.

la-marihuana-es-una-droga-muy-perjudicial-blog-8936675

La Marihuana es una droga muy perjudicial

15 de abril de 2016

Existe la falsa creencia de que el cannabis es una droga blanda, pero no se tiene en cuenta el grave deterioro cerebral que ocasiona. Muchos trabajos demuestran que el cannabis perjudica los procesos de aprendizaje y atención. Así mismo, dificulta la capacidad de superación de situaciones de exclusión social.