Estatinas y riesgo de diabetes en mujeres ancianas

19 de mayo de 2017

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020

estatinas-y-riesgo-diabetes-en-mujeres-ancianas-sin-texto-600x315-3422020
Las estatinas son los medicamentos más utilizados para bajar los niveles del colesterol. Se encuentran con diferentes denominaciones, por ejemplo: atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, fluvastatina, pitavastatina o lovastatina. Reflejo de su amplio uso.

Sin embargo, en tratamientos crónicos, hay que tener muy en cuenta los efectos adversos que pueden surgir a largo plazo.

Desde hace muchos años, The Australian Longitudinal Study on Women’s Health lleva a cabo un estudio longitudinal sobre la salud de las mujeres. Basado en el mismo, se ha publicado un trabajo sobre los efectos de las estatinas y la aparición de diabetes, en mujeres añosas, tratadas con estos fármacos durante muchos años.
Siguieron a 8.372 mujeres nacidas entre 1921 y 1926, que en el año 2003 no tenían diabetes y se revisó las que tomaban o no estatinas, llevando su control, a lo largo de unos 10 años.
Durante este período, al 49% de estas mujeres (4.092) se les habían prescrito estatinas. Compararon la aparición de diabetes en relación al 51% de mujeres (4.280) que no habían tomado estatinas. La conclusión del estudio fue la siguiente:

En las mujeres añosas, el riesgo de aparición de diabetes, supuso un 31% más de riesgo (factor 1.31) en las tratadas con estatinas a lo largo cinco años.

Y el riesgo aumentó, cuánto más alta fue la dosis de estatinas, llegando hasta el índice de riesgo del 51%  (1.51 ). Por lo que se aconseja, en mujeres añosas, ser muy cautos en los objetivos de “valores normales” sobre ciertos parámetros biológicos. Aunque, quizás este riesgo pueda ocurrir lo mismo en hombres.

Los medicamentos que en algunos casos se prescriben, para normalizar ciertos valores (en este caso el colesterol), pueden conducir a la aparición de otras patologías que la persona no tenía (en este caso diabetes).

No hay que ser tajante en los ancianos con los valores analíticos de normalidad. No porqué se prescriban muchos medicamentos, van a encontrarse en muchos casos mejor.

En un anterior blog, del 2 de marzo de este año, comentaba las guías Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians and the American Academy of Family Physicians sobre los valores de la tensión arterial en ancianos. Sitúan como valores deseables, en mayores de 60 años, los inferiores a una presión sistólica de 140 mmHg. Y recomiendan iniciar tratamiento farmacológico a partir de los 150mmHg. Aconsejan también, no obstinarse en que estén por debajo de los habitualmente “normales” de 120 mmHg.
Finalmente recordar, antes de prescribir estatinas, analizar en el paciente los polimorfismos genéticos de los genes SLCO1B1 y CYP3A4.
Esto ayudará a elegir la estatina más adecuada para cada persona, a la vez que tener la seguridad que no le ocasionará posibles miopatías. Sin olvidar la consulta en un Software de Farmacogenética, las posibles interacciones con el conjunto de la medicación administrada. Evitarán muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos.

Aplicar la Farmacogenética, es una garantía para el paciente y una seguridad para el Facultativo.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aplicar_la_farmacogenc3a9tica_es_rentable-1336077

La Farmacogenética es rentable

23 de julio de 2015

Acaba de publicarse un trabajo, con un enfoque eminentemente económico que concluye que el estudio farmacogenético en los pacientes a los que se les coloca un ‪#‎stent‬, es rentable y ahorra dinero al sistema.

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

metformina_y_vitamina_b12-5169514

Diabetes, metformina y Vitamina B12

16 de diciembre de 2015

Recientemente han aparecido varios trabajos que demuestran que el uso continuado de metformina especialmente a dosis altas, interfiere en la absorción intestinal de la vitamina B12 y produce un déficit de la misma, lo que agrava las complicaciones clínicas de la diabetes.

ancianos-medicamentos-riesgo-efectos-adversos-fb-600x315-5063204

Ancianos más medicamentos y más efectos adversos

4 de enero de 2017

La revista JAMA ha publicado un estudio realizado en el Departamento de Farmacia de la Universidad de Illinois. Se ha verificado que un 15% de personas mayores están polimedicadas. Esto les provoca en diversas ocasiones, reacciones nocivas adversas más o menos graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no se relaciona con la medicación, sino con su enfermedad o con “su edad".