Obesidad, estatinas y diabetes

23 de octubre de 2014

obesidad_estatinas_y_diabetes-3614116

obesidad_estatinas_y_diabetes-3614116
En diversas ocasiones hemos comentado algunas importantes advertencias, que reitera la FDA sobre el riesgo de aparición de dolores y problemas musculares (mialgias y miopatías) en pacientes que toman estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina etc).
El problema radica en unas alteraciones genéticas que predisponen a estas dolencias y que también pueden ser debidas a las interacciones con otros medicamentos. Es decir, otros medicamentos que se toman con las estatinas pueden ser también la causa de que aparezcan dolores musculares.  
Otras advertencias han sido, que las estatinas pueden provocar pérdida de memoria, que se restablece dejando de tomarlas, y se empiezan a surgir sospechas de que aumentan el riesgo de diabetes tipo 2. (FDA Expands Advice on Statin Risks).
Ahora acaba de publicarse un trabajo en  la revista The Lancet (Swerdlow D. et al), con más de 100 coautores, y cuyo original y suplementos ha tenido la gentileza de remitirme el autor principal, que demuestra a nivel molecular, el mecanismo por el que las estatinas aumentan el riesgo de aumento de peso y de diabetes tipo 2.
Las estatinas inhiben la formación de colesterol a un nivel muy inicial de la vía metabólica de su síntesis, pero también inhiben la síntesis de muchas otras moléculas, lo que explica algunos de sus beneficios adicionales de bajar el colesterol –por ejemplo efecto antiinflamatorio- pero son causa también, de diversos efectos adversos.
Los autores de esta publicación, se basan en trabajos que comprenden 223.463 personas seguidas a través de 43 estudios genéticos. Estudiaron principalmente dos variantes en el gen HMGCoAR (3-OH-3-metilglutaril-CoA reductasa) que codifica la enzima, que en el inicio de la síntesis del colesterol es inhibida por las estatinas, llegando a la conclusión, que por cada alelo G del rs7238484 y cada alelo T del rs12916, al cabo de un año de tratamiento, se tiene un 12% más de riesgo de tener una diabetes que si no se expresan estas variantes genéticas, y lo preocupante es que dichas variantes, son precisamente las que se asocian a una más acusada bajada del colesterol.
Vamos a seguir los comentarios a nivel mundial sobre estos estudios, de lo que sí hay una clara evidencia, es de los problemas musculares derivados de su consumo, que pueden prevenirse y por tanto en su caso evitarse, conociendo el resultados de un sencillo estudio genético.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.

impuesto-bebidas-azucaradas-600x315-9941276

Impuesto sobre bebidas azucaradas

1 de diciembre de 2016

Acaba de conocerse la intención de gravar con un nuevo impuesto las bebidas azucaradas, es decir bebidas con azúcar añadido. El azúcar, tiene una gran incidencia sobre la salud. Afecta en especial al sobrepeso y obesidad. Lo que conlleva un aumento de diabetes y enfermedades cardiovasculares. La OMS recomienda no más de 25 gr. por día. Es conveniente que la población tome conciencia sobre los riesgos de consumir bebidas azucaradas, sin embargo algunos refrescos se edulcoran con productos que igualmente son perjudiciales para la salud. Lo importante es que la población se acostumbre al menor consumo de azúcar, no a sustituirlo. Conviene aprender a saborear los alimentos de forma natural y con menos aditivos, que sólo sirven para enmascarar el sabor.

medicamentos_que_pueden_producir_malformaciones_fetales-9525705

Medicamentos que pueden producir malformaciones fetales

15 de enero de 2016

Cuando se prescribe un fármaco con acción teratógena, deber advertirse a las mujeres en edad fértil, de la acción de estos fármacos y a su vez, se les recomiende tomar medidas anticonceptivas, mientras dure el tratamiento. Asimismo es muy conveniente consultar un software de Farmacogenética que advierta y aconseje una alternativa del fármaco.

modulo4-fb-600x315-4464208

Seminario Farmacogenética y Detoxificación Hepática

24 de febrero de 2017

Seminario Gratuito de Farmacogenética y Detoxificación Hepática• Farmacogenética del tratamiento con clopidogrel. • Visión global de un perfil genético de Detoxificación Hepática. • Protocolo de tratamiento Detox. Barcelona: 7 marzo | Zaragoza: 8 marzo | Madrid: 9 marzo 2017