Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama

19 de octubre de 2017

estilo-de-vida-riesgo-cancer-mama-1-600x315-6142867

estilo-de-vida-riesgo-cancer-mama-1-600x315-6142867
He recibido la tesis doctoral de la Dra. Sanna Heikkinen, leída en la Facultad de Medicina de la Universidad de Helsinki. El título de la tesis es: Lifestyle factors and breast cancer in Finland. Considero que vale la pena comentar algunas de sus conclusiones.

· Estilo de vida.

La tesis revisa la incidencia y mortalidad por cáncer de mama en Finlandia, y sus posibles causas, como obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo, tratamiento hormonal en la menopausia, anticonceptivos hormonales, entre otras consideraciones.

· Anticonceptivos hormonales.

Los datos que aporta corresponden principalmente al estudio, liderado por ella misma: Women’s Health and Use of Hormones, en el que se incluía la revisión de 7.000 casos de cáncer de mama y 20.000 controles.
Mujeres que en edad fértil, utilizaron el dispositivo intrauterino con hormonas, su riesgo de cáncer de mama aumentó un 52% en la postmenopausia, en relación a las que no utilizaron ningún anticonceptivo hormonal. Sin embargo, no presentaron más riesgo en el período de fertilidad.
El riesgo de cáncer de mama en mujeres que utilizaron anticonceptivos hormonales orales, (más de dos años), aumentaron el riesgo de cáncer de mama un 32% durante el período premenopáusico y un 12% en el período posmenopáusico, en comparación con mujeres que no hicieron ningún tratamiento hormonal.

Mi consejo: Antes de prescribir un método anticonceptivo, debería evaluarse el riesgo de cáncer de mama que tiene cada mujer.

Si hay un riesgo alto, no recomendar anticonceptivos hormonales. Recordar también, que más que cáncer de mama, los anticonceptivos hormonales y el tratamiento hormonal en la menopausia, lo que más aumenta es el riesgo de trombosis. No obstante, un estudio genético permite sin duda, conocer este riesgo.
El riesgo de cáncer de mama por datos clínicos de la paciente puede evaluarse por el Gail Test.
Realizado por el National Cancer Institute de USA: Breast Cancer Risk Assesenent Tool. Se basa en el cálculo de riesgo en base a datos como: edad, raza, historia familiar, edad de la menarquía, edad de la menopausia, patología mamaria, entre otros. Aunque estos datos no son representativos en mujeres jóvenes que inician el uso de anticonceptivos.

La Genómica aporta datos más que suficientes, para el conocimiento del riesgo individual de cáncer de mama en mujeres, en función de sus genes.

Hay perfiles genómicos que informan, de forma científicamente avalada, del riesgo personal a sufrir un cáncer de mama esporádico, a cualquier edad.

Perfiles muy estudiados y basados en publicaciones de gran solvencia, que estudian las variantes genéticas de cada mujer y que complementan ampliamente el Gail Test.

· Teñido del cabello.

Sorprendentemente, encontró que en el grupo de mujeres que habitualmente se tiñen el pelo, hay un 23% más de cáncer de mama, en relación a las mujeres que no se tiñen el pelo. Aquí hay gradaciones entre frecuencia y años de usar el tinte.

En este caso, es innegable la relación genes-detoxificación hepática y riesgos de salud.

Expresamente exponemos y explicamos ampliamente este tema, en nuestros cursos.

· Frecuencia de las mamografías.

La Dra. Heikkinen hace una serie de consideraciones sobre el uso de mamografías, cuya frecuencia ha de ser adecuada al riesgo de cáncer de mama en cada mujer.

Debiera recomendarse a todas las mujeres realizar un estudio genómico, para conocer su riesgo a sufrir cáncer de mama. Esto permite además prescribir el tipo de contracepción más adecuado y prevenir su riesgo de trombosis.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732

Fumar y riesgo de cataratas

27 de febrero de 2014

Es sabido que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y predispone a un aumento de enfermedades cardiovasculares entre ellas la trombosis, y es causa también de muchas otras enfermedades. Constituye además un riesgo añadido de trombosis en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Por si esto no fuera suficiente, acaba de publicarse un trabajo que asocia el fumar y el número de cigarrillos al día con el riesgo de cataratas.

El desafío genómico

29 de junio de 2012

1. Presente y futuro de la medicina personalizada: el desafío genómico: El proyecto Future Clinic de la Generalitat Valenciana es muy importante y ambicioso. Sin embargo, es posible que se encuentre con dificultades técnicas, económicas y de comprensión por parte de los organismos sanitarios, pero es un ejemplo de como la medicina personalizada basada en […]

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943

Asociación entre celiaquía y neuropatías

4 de junio de 2015

Según recientes estudios, los celíacos tienen cuatro veces más riesgo de manifestar una neuropatía que las personas sin celiaquía y las personas con neuropatía, tienen 18 veces más riesgo de padecer además celiaquía. Por lo que se aconseja, que para las personas que presentan una neuropatía debiera prescribirse el test genético de celiaquía, ya que tienen un riesgo mucho más alto de manifestar esta enfermedad.