Cómo evitar el riesgo de trombosis

9 de marzo de 2012

vida-medica-de-un-farmaco

El Clopidogrel (Plavix®, Iscover®) es el antiagregante plaquetar más utilizado en pacientes con riesgo de trombosis y en los que se les ha implantado un stent. A pesar de su buen efecto terapéutico, hay un porcentaje de pacientes que al poco tiempo de tomarlo hacen una trombosis, que a veces puede ser muy grave o fatal.
El Clopidogrel es un profármaco, es decir, per se no tiene acción antiagregante, pero una enzima de nuestro hígado (denominada CYP2C19 de la familia CYP-P450) lo transforma en el fármaco activo. Se ha visto que hay personas que tienen uno o dos polimorfismos genéticos del gen CYP2C19 que provocan que sintetice una enzima sin actividad, y por lo tanto las personas afectadas no producen el fármaco activo, manifestando más riesgo de trombosis, del orden de 3-4 veces al de las personas que no tienen estos polimorfismos (1).
Recientemente (2011), un consorcio formado por 14 hospitales de USA y Francia ha publicado una guía (Guidelines) del tratamiento a aplicar en cada paciente según sus polimorfismos del CYP2C19, que van desde dar la dosis habitual, el doble de dosis o un medicamento alternativo (2).
Si tenemos en cuenta la sencillez del estudio CLOPIpgx (tan sólo se precisa una muestra de saliva y el pequeño importe que supone realizar preventivamente esta prueba, nada comparable con los trastornos e incomodidades que pueden perjudicar al paciente, que ha de ser lo más importante), entendemos que debiera ser obligada su solicitud preventiva, si por otro lado valoramos el coste que supone tener que reoperar para sacar un trombo en una persona que ya se la ha implantado un stent.
El Clopidogrel presenta además muchas interacciones con otros medicamentos, entre ellos con el Omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones, lo que puede aumentar el riesgo de trombosis incluso en pacientes genéticamente normales.
En la web de EUGENOMIC® (www.eugenomic.com) se encuentra una base de datos, i-Nomic, que informa sobre las interacciones entre medicamentos, y entre éstos con los hábitos de vida y determinados alimentos. Conociéndolos se pueden evitar muchos efectos no deseados o fallos terapéuticos. También en la web y en la aplicación informática g-Nomic se relacionan los genes del paciente y los medicamentos que toma y/o se le van a prescribir, e informa de las interacciones entre todos ellos con los genes del paciente, ofreciendo incluso alternativas individuales en la medicación. Gracias a esta aplicación, se puede hacer una terapéutica personalizada.
En EUGENOMIC® somos asesores en farmacogenética, y ofrecemos un amplio catálogo de estudios de polimorfismos genéticos, entre ellos el CY-P450, gracias a los que se pueden evitar muchos efectos indeseados debidos a la medicación a precios muy asequibles.
(1). Mega JL et al (2009) Cytochrome P-450 polymorphisms and response to Clopidogrel. N Engl J Med; 360:354-62.
(2). Scott SA et al (2011) Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines for Cytochrome P-450-2C19 Genotype and Clopidogrel Therapy. Clinical Pharmacology & Therapeutics; 90(2): 328-32.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

colesterol-6775411

Control del colesterol

27 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse on line en la revista “Circulation”, el 12 de noviembre, las nuevas guías para el tratamiento y control de los niveles altos de colesterol por parte de la ACC y la AHA  (American College of Cardiology – American Heart Association).  

Actualidad de la medicina personalizada genómica

24 de septiembre de 2012

El Doctor Juan Sabater Tobella, presidente de Eugenomic, comenta un reciente artículo sobre los avances en salud Ana Cristina Vélez firmó el pasado agosto en El Espectador el artículo «Medicina del futuro».  Este artículo nos habla de la genómica y apuesta que es la medicina del futuro. Pero no debemos contemplar la genómica como la […]

estatinas-y-rendimiento-en-el-deporte-600x315-8649753

Estatinas y rendimiento en el deporte

27 de abril de 2018

Las denominadas estatinas (simvastatina, atorvastatina, pravastatina, lovastatina, etc), son una familia de fármacos de gran eficacia para bajar los niveles de colesterol, pero pueden ocasionar daños musculares, debido a factores genéticos. Al mismo tiempo, se ha visto que las personas que toman estatinas, si hacen deporte, aunque sea moderado, han de recibir un suplemento de CoQ10, para paliar el déficit que provocan estos fármacos. Hay unas Guías europeas y Guías internacionales que indican como tratar adecuadamente a los pacientes que deben tomar estos medicamentos, sin embargo todavía hay quien no las tiene en cuenta.

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales. Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un […]