Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal

4 de diciembre de 2018

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037
Hoy comento los resultados de un trabajo muy poco frecuente, casi diría un trabajo bastante excepcional, pero del que se puede sacar alguna conclusión de concepto más general.

Recordamos que del 100% de casos de cáncer de mama, el 85% son esporádicos, un 10% son familiares, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2. Ambas mutaciones también se asocian con más riesgo de cáncer de ovario.

Por lo tanto un hospital convencional reúne pocos casos de mujeres con mutaciones BRCA1/2 y aún menos mujeres que con dichas mutaciones, y que con fines preventivos, se hagan extirpar los dos ovarios.

Si se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo.

Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, por tanto ¿qué ocurre con las mujeres que hacen tratamiento de reemplazo por habérseles extirpado los ovarios?.  Son mujeres que por su genética ya tienen un alto riesgo (más del 50% de riesgo de cáncer de mama con estas mutaciones).
El trabajo, publicado en JAMA-Oncolgy, ha recogido datos de 80 centros de 17 países, que lograron reunir las historias de 871 casos de mujeres con mutaciones del gen BRCA1, cuya edad media se situó en 43.4 años (+/- 8,5)  a las que les practicaron una ooforectomía profiláctica. Se siguieron un mínimo de 7,5 años.
Entre todas ellas, en este período, se diagnosticaron 92 casos de cáncer de mama. Se revisaron las diferencias entre las que habían realizado tratamiento hormonal y las que no. No encontraron diferencias estadísticamente significativas (OR = 0.92).

A estas pacientes se las siguieron 10 años más. Se comprobó que entre las que hicieron tratamiento hormonal solo con estrógenos, tuvieron la mitad de casos de cáncer de mama, que las que lo hicieron con estrógenos más progestágenos.

La conclusión ha sido, que a las mujeres que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos no les aumenta el riesgo de cáncer de mama, en relación a si no lo hubieran hecho.
Creo que esta información es muy interesante, pues hay muy pocas posibilidades de reunir tantos casos de mujeres con la mutación del gen BRCA1 que decidan una ooforectomía profiláctica.
Por otro lado, ya que el 85% de los cánceres de mama son esporádicos, a través de múltiples estudios GWAS  (Genome Wide Association Studies), hemos recopilado los datos de más de 20.000 casos de cáncer de mama esporádico y otros tantos controles, con dichos datos hemos confeccionado un perfil, para conocer de forma personalizada, el riesgo de cáncer de mama esporádico.

La Genómica permite realizar una predicción individualizada de un riesgo. Lo que constituye una ayuda eficaz, para recomendar una Medicina Preventiva de forma personalizada, con el fin evitar o retrasar una enfermedad.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Vídeo relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

cc3a1ncer_y_obesidad-4737578

Cáncer y Obesidad

7 de noviembre de 2014

Si bien la obesidad está reconocida como un primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, según la  American Association of Clinical Oncology es además uno de los principales riesgos de cáncer.

periodontitis-en-nic3b1os-y-riesgo-de-artritis-blog-8317688

Periodontitis en niños y riesgo de artritis

18 de mayo de 2016

Las bacterias que con más frecuencia producen periodontitis crecen mal en los medios de cultivo habituales, por lo que se pierden la mayoría de infecciones debidas a los gérmenes que producen periodontitis, su consecuencia es un mayor riesgo de artritis reumatoide.

codeina_en_ninos_la_aemps-9829027

Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse

26 de marzo de 2015

Se puede dar codeína a niños si la precisan, pero antes se les debe hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 para descartar que no sean metabolizadores rápidos (riesgo de muerte) o lentos (sin efecto terapéutico).

tabaquismo-y-demencia-600x315-3532400

Tabaquismo y demencia

31 de octubre de 2018

Las estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe, órganos digestivos y vejiga. Además aumenta el riesgo de bronquitis crónica, enfisema, EPOC y úlcera gástrica, periodontitis, gingivitis, predispone a la aterosclerosis, con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral. Ahora además, un importante trabajo publicado recientemente, demuestra que el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de demencia, riesgo que disminuye a los que dejan de fumar más de cuatro años. Argumentos más que suficientes para la difícil tarea de convencer a los fumadores que dejen de fumar. Hemos expuesto en diversas ocasiones, que estudiar determinados polimorfismos genéticos ayudan a seleccionar el tratamiento más adecuado que debe prestarse a cada persona. Prescribir determinando desde el inicio lo más adecuado a cada persona, facilita la adhesión, confianza y eficacia en el tratamiento.