Tratamiento con Sintrom® y genes

23 de abril de 2015

tratamiento_con_sintrom_y_genes-3795590

tratamiento_con_sintrom_y_genes-3795590
Ya nos hemos referido muchas veces y lo hemos expuesto en muchas conferencias y cursos, que la variabilidad de respuesta al acenocumarol (Sintrom®) se debe a la genética del paciente, a las interacciones que otros medicamentos y hábitos de vida tienen sobre el metabolismo de este fármaco.
La eliminación del medicamento se hace por la enzima hepática CYP2C9 que depende del gen CYP2C9. Hay mutaciones de este gen cuya consecuencia es codificar la síntesis de una enzima con menos o casi nula actividad, por lo que las personas que tienen una alteración en este gen, las dosis consideradas “normales” o habituales, les producirá una acumulación del medicamento, con un alto riesgo de sangrado.
Estamos de acuerdo en que ya se hacen controles del índice de coagulación en sangre, pero es obvio, que si desde el principio se da la dosis adecuada para cada persona, se precisarán muchos menos controles y los pacientes tendrán mucho menos riesgo de hemorragias, siendo además importante considerar, que el costo de esta prueba es casi insignificante y mucho menos todavía, en relación al beneficio que se consigue.
En un trabajo realizado en Italia (Franchini M et al (2014); 12(9):1480-7), en una revisión y meta-análisis del tema y revisando lo publicado en las bases de datos MEDLINE, EMBASE y COCHRANE hasta mayo de 2014, su conclusión es la siguiente que traduzco textualmente: “Los resultados de este meta-análisis demuestran que la terapéutica guiada según el genotipo del paciente, es capaz de reducir los casos graves de sangrado, en aproximadamente un 50% comparado con los pacientes tratados sin apoyo de la guía genética”.
También en The Lancet acaba de aparecer un trabajo on line, previo a su publicación escrita, dirigido por la eminente especialista sobre el tema de coagulación, la Prof. Jessica Mega, de la Harvard Medical School. (The Lancet doi: 10.1016/S0140-6736(14): 61994-2). Revisaron las historias clínicas de 14.348 pacientes con fibrilación atrial a los que, como es habitual, se les administraron anticoagulantes. De ellos 4.833 tomaron Warfarina (equivalente al Sintrom®), se les hizo el estudio genético y se les clasificó: como respuesta normal (EM), respuestas sensibles (IM) y muy sensibles (PM). Se comprobó que los IM y PM tuvieron 30% veces más de sangrados que los EM en los primeros 90 días de tratamiento. Cuando se comparó con pacientes tratados con Edoxaban®, un fármaco del grupo de los llamados “nuevos anticoagulantes”, en los EM o “normales” no se encontraron diferencias, pero sí en los IM y PM que presentaron más sangrados con la warfarina.
Por tanto el estudio de los polimorfismos del CYP2C9, permite seleccionar a los pacientes que se pueden beneficiar con los nuevos anticoagulantes y además realizar una adecuada prescripción en base a su relación coste y beneficio. Recordemos que mientras el tratamiento con Sintrom® puede costar 3-4€ al mes, con los nuevos anticoagulantes puede costar alrededor de 150€.
Nuestra pregunta es: ¿Por qué de una vez por todas no se hace el estudio de los tres polimorfismos involucrados en el metabolismos del acenocumarol (Sintrom®) que cuesta menos, que un mes de tratamiento con cualquiera de los nuevos anticoagulantes? Se evitarían muchas hemorragias y muchos controles de laboratorio. Además lo recomienda la FDA en todos los folletos del medicamento.
En el apartado de Farmacogenética de la web www.eugenomic.com se encuentra un algoritmo que, simplemente entrando el resultado del estudio de los polimorfismos, calcula la dosis adecuada que precisa cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Ajustar la dosis inicial del Sintrom®
La Farmacogenética ayuda a reducir los problemas con Sintrom®
El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses
Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias
Nuevos anticoagulantes alternativos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Sintrom® y control de Osteoporosis

8 de octubre de 2012

Los pacientes que toman anticoagulantes del grupo anti-vitamina K (Sintrom® y Warfarina) presentan mayor riesgo de padecer osteoporosis y deberían tener un control farmacogenético Hay evidencias clínicas y epidemiológicas que demuestran que la vitamina K no solamente aumenta la densidad del hueso en personas osteoporóticas sino también que reduce la tasa de fracturas. La vitK contribuye […]

glucc3b3metro_paracetamol_y_valores_mc3a1s_altos_glucosa-9237208

Glucómetro, paracetamol y glucosa

22 de octubre de 2015

Advertimos a los clínicos, endocrinólogos y en especial a todos los diabéticos que se autocontrolan la glucemia y toman paracetamol, que los glucómetros pueden reportar valores mucho más altos de los verdaderos y provocar cambios de dosis no necesarios, con efectos muy negativos.

anticonceptivos-hormonales-fb-600x315-6351832

Anticonceptivos hormonales y depresión

16 de febrero de 2017

Un estudio publicado en  JAMA-Psychiatry concluye que las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más problemas de depresión en relación a las que no los toman. Se hace una llamada de atención hacía las chicas más jóvenes, ya que es más significativo el aumento del consumo de fármacos antidepresivos entre las adolescentes de 15 a 19 años.

tratamiento-hormonal-en-menop-600x315-9009718

Tratamiento hormonal en la menopausia: más beneficios que riesgos

24 de octubre de 2018

Diferentes e importantes estudios avalan, que el Tratamiento de Reemplazo Hormonal en la Menopausia (TRH) reduce el riesgo de: osteoporosis, cáncer de colon, riesgo cardiovascular y Alzheimer, entre otras. Sin embargo este tratamiento debe individualizase para cada mujer. Esto es, simplemente analizando sus polimorfismos genéticos, asociados a su metabolización de los estrógenos. Con ello se conoce su riesgo genético de trombosis o de cáncer de mama. Conociendo este riesgo, se puede aconsejar de forma individual a cada mujer, la conveniencia y duración de dicho tratamiento.