Prescripción de antipsicóticos

3 de octubre de 2013

antipsicc3b3ticos-1203565

antipsicc3b3ticos-1203565
La American Psychiatry Association (APA), el 20 de setiembre de 2013, ha emitido un comunicado sobre la prescripción de antipsicóticos. Recuerda que estos medicamentos deben ser de uso exclusivo en pacientes psiquiátricos y con indicaciones muy concretas, y alerta que se están utilizando para otros fines, a los que la Asociación considera que no es recomendado prescribirlos ya que pueden producir efectos no deseados.
Da cinco recomendaciones muy concretas:
1.- No prescribir antipsicóticos a ningún paciente y para ninguna indicación, que no haya sido muy bien establecida y monitorizada como adecuada para el uso de antipsicóticos.
2.- No prescribir de rutina dos o más antipsicóticos conjuntamente.
3.- No prescribir antipsicóticos como medicamentos de primera línea  para tratar síntomas de comportamiento o psicológicos de la demencia.
4.- No prescribir antipsicóticos como medicamentos de primera línea para el tratamiento del insomnio en adultos.
5.- No prescribir nunca antipsicóticos, tanto en niños como en adultos, para tratar cualquier otro diagnóstico que no sea específicamente un trastorno psicótico.
La APA puntualiza que el uso de antipsicóticos es muy beneficioso para los pacientes que clínicamente deban recibirlos, pero constata dicha Sociedad, que se están utilizando para indicaciones para los que no están específicamente recomendados y que se pueden producir muchos efectos adversos graves de tipo metabólico, neuromuscular y cardiovascular.
Complementamos esta información, advirtiendo que la mayoría de antipsicóticos (típicos y atípicos) se metabolizan a través del CYPs, por lo que es muy importante conocer los polimorfismos genéticos del paciente relacionados con el fármaco que se desee prescribir. Además tener en cuenta las interacciones con los otros medicamentos del conjunto de la medicación, ya que se pueden producir en ambos casos efectos adversos muy graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

artritis-y-tabaco_blog-1988695

Si tiene artritis no fumar y evitar el paracetamol

22 de abril de 2016

The Lancet, en un importante trabajo informa que el paracetamol tiene poco efecto para la artritis reumatoide, y que los fármacos de elección son los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) y de ellos el más indicado es el diclofenaco. Por su parte, la FDA indica que el paracetamol no debe administrarse más de 700 mg/día. Además, en las personas fumadoras, la tasa de mortalidad avanzada, es el doble en los fumadores respecto a los que no fuman.

ovarios-poliquisticos-trombosis2-600x315-2578882

Ovarios poliquísticos y riesgo de trombosis

22 de noviembre de 2018

Los ovarios poliquísticos son un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva, pero en el caso de mujeres obesas es importante que hagan un plan específico para la reducción de peso, pues la obesidad, es un factor de riesgo a sufrir además, diabetes o patología cardiovascular. También, a las mujeres con ovarios poliquísticos, antes de prescribirles anovulatorios, debiera evaluarse su riesgo genómico de trombosis, y en caso de ser elevado, buscar alternativas de tratamiento. Al igual, cuando se planifican tratamientos hormonales para intentar que la mujer, con ovarios poliquísticos quede embarazada, o la obtención de óvulos para una fertilización in vitro. Conjunto de recomendaciones que en toda consulta ginecológica debiera tenerse en cuenta.

complejidad-disfuncion-erectil-600x315-6348560

Disfunción eréctil, diagnóstico y tratamiento

4 de mayo de 2018

Determinados hábitos de vida, pueden influir en la disfunción eréctil, entre ellos un consumo abusivo de alcohol, tabaquismo, drogas de adicción, sedentarismo u obesidad, además de algunos tratamientos o patologías. Antes de automedicarse como hacen algunos, incluso adquiriendo determinados pseudofármacos por internet, debe realizarse un diagnóstico de sus causas por un especialista. Considerar solo los síntomas, evita conocer la etiología del problema, cuando lo importante es tratar las causas en su etapa precoz.

antidepresivos_y_riesgo_de_fracturas-7326857

Antidepresivos y riesgo de fracturas en la menopausia

14 de julio de 2015

En ocasiones, en la menopausia para aminorar sus molestos efectos iniciales, se prescribe algún antidepresivo. A las mujeres que se les deba administrar antidepresivos, no deben ser del grupo de los SSRI como: fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina, citaloproam y escitalopram, debido a un significativo aumento del riesgo de osteoporosis.