Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

farma_facil-600x177-4003781

farma_facil-600x177-4003781
Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras el estudio de los polimorfismos involucrados se indica alguna incompatibilidad.
Dichos perfiles integran los principales fármacos que figuran en el vademécum de especialidades, con los polimorfismos genéticos a estudiar en los que la farmacocinética y farmacodinamia está demostrado que están influenciados por factores Farmacogenéticos.
(*)En el caso de oncología se da una información individualizada para cada fármaco del gen recomendado, con el fin de conocer el ajuste de dosis, nivel de eficacia o posible toxicidad.
Mediante el estudio genético, se puede conocer si la prescripción de un determinado fármaco será adecuada ó si por el contrario puede no producir el efecto esperado, puede derivar en toxicidad o un efecto adverso grave.
Sin embargo, esta información SÓLO es válida cuando se trata de monoterapia.
Hay muchos pacientes que toman varios medicamentos, prescritos por el especialista que los visita y/o por profesionales de otras especialidades y también por automedicación. En estos casos la “luz verde” que se informa con el estudio de los polimorfismos relacionados con el fármaco, puede transformarse en “luz roja” debido a las interacciones entre el conjunto de los fármacos de toda la medicación. Además es preciso siempre tener en cuenta las interacciones, a veces muy potentes, de hábitos de vida como puede ser tabaquismo, complementos alimenticios u otros productos naturales.
Es por ello que el estudio de los polimorfismos genéticos es el primer paso para descartar o no un determinado fármaco a un determinado paciente pero LA SEGURIDAD TERAPÉUTICA VENDRÁ DADA POR EL CONOCIMIENTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DEL PACIENTE Y DEL CONJUNTO DE TODA LA MEDICACIÓN.
Para este fin EUGENOMIC® ha creado dos programas informáticos de acceso online:
1. i-Nomic interacciones entre medicamentos y entre medicamentos con hábitos de vida. Este programa indica posibles alternativas, alerta acerca de interacciones con hábitos de vida, advierte sobre posibles contraindicaciones o efectos no deseados, e informa de que genes es conveniente estudiar.
2. g-Nomic: Es un Software de Farmacogenética que relaciona los polimorfismos genéticos del paciente con el conjunto de TODA la medicación.
Avisa cuando no puede prescribirse un determinado fármaco por la relación directa fármaco-genes y lo que es muy importante informa de todas las interacciones entre el conjunto de la medicación, a la vez que sugiere de forma personalizada, la dosis más adecuada o incluso la conveniencia de cambiar algún fármaco por otro de la misma acción terapéutica, pero que no interfiera con él o los fármacos que se detallan.
El estudio de los polimorfismos genéticos es el primer paso. Pero aplicar la Farmacogenética para una prescripción correcta, es imprescindible evaluar todas las interacciones entre los genes del paciente y la totalidad de medicamentos que toma junto con sus hábitos de vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

estatinas-y-declive-cognitivo-fb-600x315-2167128

Estatinas y función cognitiva

23 de agosto de 2016

Las estatinas (simvastatina, atorvastatina, etc...) pueden producir entre otras patologías además de miopatías (10% pacientes), trastornos cognitivos, fatiga, y también un aumento del riesgo de diabetes. Esto se debe a alteraciones genéticas del paciente o a interacciones con otros fármacos

Automedicación en pacientes con cáncer-Eugenomic

Automedicación en pacientes con cáncer

19 de julio de 2023

La automedicación es bastante frecuente pensando que lo que por nuestra cuenta tomamos, si la farmacia nos lo dispensan sin receta es que “no es perjudicial”. De igual inocuidad bautizamos a los complementos nutricionales y los productos naturales (infusiones de hierbas, extractos de plantas). Como son “naturales” son buenos y no pueden perjudicar: pero recuerdo […]

plantilla_blog-5-600x315-5891671

Más sobre el tratamiento hormonal en la menopausia

26 de junio de 2019

Considero que pueden ser de interés, las nuevas recomendaciones recientemente publicadas sobre este tema. El tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, sigue estando recomendado por todas las guías de las sociedades científicas de Ginecología. Pero lo increíble, es que todavía en España haya Ginecólogos reacios a recomendarla. Posiblemente se deba a que algunas […]

opioides-y-antidepresivos-fb-600x315-3728775

Benzodiacepinas y opioides. Mezcla no recomendable

29 de marzo de 2017

La FDA alerta de los graves efectos adversos, incluso muerte, si se toman conjuntamente opioides y benzodiacepinas.Es muy importante conocer antes de prescribir, las alteraciones genéticas de cada paciente. No es infrecuente que estos fármacos sean prescritos por médicos de diferentes especialidades, y no siempre se tiene en cuenta su posible interacción. Es preciso aplicar la Farmacogenética para evitar a los pacientes, estos posibles efectos no deseados.