Deshabituación tabáquica con apoyo de fármacos

10 de enero de 2014

deshabituacion_tabaquica_con_apoyo_de_farmacos-3373475

deshabituacion_tabaquica_con_apoyo_de_farmacos-3373475
Ya hemos mencionado en otras ocasiones, que la respuesta a la nicotina puede ser efectiva o no en función de alteraciones genéticas del gen que codifica el receptor  cerebral de la nicotina. Con esta prueba se pueden seleccionar los fumadores que no van a responder y por tanto es mejor iniciar el apoyo con tratamiento farmacológico.
Si se decide la acción farmacológica, uno de los principios activos más empleados es el Bupropión, comercializado bajo las marcas comerciales Odranal, Wellbutrin, Zyban, Voxra, Budeprion, Prexaton, Elontril o Aplenzin. En este caso, habrá que tenerse en cuenta  que el Bupropión es un profármaco, es decir que en sí,  no produce efecto, ya que tiene que transformarse en un derivado (OH-Bupropion)  mediante la enzima hepática CYP2B6 que es la molécula que hace el efecto farmacológico.
Entre un 20-40% de la población presenta cambios en el gen CYP2B6 que codifica esta enzima  confiriendo en general menor actividad, desde una actividad intermedia a una actividad nula. Por tanto, un elevado porcentaje de la población no va a responder al Bupropión a causa de variaciones en sus genes.

En consecuencia, antes de iniciar un tratamiento con este fármaco, se recomienda hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2B6, con el fin de saber si producirá el efecto esperado o por el contrario habrá que dar dosis más altas  o buscar un tratamiento alternativo.
Además, hay que tener en cuenta, que el Bupropion es un inhibidor potente del CYP2D6, que metaboliza muchos fármacos (antidepresivos, antipsicóticos, antihipertensivos entre otros), por lo que es importante comprobar que no va a distorsionar los efectos de otros medicamentos que el paciente esté tomando.
En nuestro software g-Nomic se pueden encontrar las posibles interferencias.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Más artículos relacionados:
Genes y tabaquismo
¿Quieres dejar de fumar?
Día Mundial sin tabaco

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

calculo_del_riesgo_cardiovascular-7994855

Cálculo del riesgo cardiovascular

23 de mayo de 2014

La mayor mortalidad y morbilidad de los países desarrollados radica en la patología cardiovascular. A la hora de plantear medidas preventivas cambiando hábitos de vida y /o complementado con tratamiento farmacológico, surge la duda de qué hacer, ¿ser o no ser “agresivo”, para evitar males en el futuro?

plantilla_blog-5-600x315-8133748

Guías de la OMS para tratamiento de dolor

9 de abril de 2019

La OMS (Organización Mundial de la Salud) acaba de publicar las guías para el tratamiento del dolor en el cáncer. Aunque especialmente van dirigidas a los pacientes con cáncer, en líneas generales son aplicables al tratamiento del dolor. Por su gran extensión, solo señalo unos breves comentarios conceptuales muy generales. En el tratamiento del dolor […]

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.