Farmacogenética en la Clínica Mayo

4 de mayo de 2017

farmacogenetica-clinica-mayo-600x315-2711829

farmacogenetica-clinica-mayo-600x315-2711829
La Clínica Mayo de Rochester (USA) es una de los centros sanitarios de más prestigio en el mundo y referencia en muchos aspectos de la asistencia sanitaria de alto nivel, incluyendo docencia e investigación.
En un artículo publicado el mes de abril de 2017, en el National Center for Biotechnology Information, un equipo de profesionales de diferentes departamentos de la clínica, exponen el proceso que han seguido para implantar el servicio de Farmacogenética.

En la Clínica Mayo implementan en su práctica médica asistencial, el uso de la Farmacogenética.

Voy a comentar algunos aspectos del proceso, pues entiendo que puede servir de guía para los centros de nuestro país. Es preciso que hospitales y centros médicos decidan utilizar este servicio de Farmacogenética, de eficacia ya demostrada, para la personalización de la terapéutica. Proceso que evita las múltiples reacciones adversas a los fármacos –a veces mortales- como fallos terapéuticos.

Describen, que el principal problema, fue la resistencia de algunos clínicos, que les parecía que se les restringía la libertad de prescribir lo que querían.

Comento que esta situación debe ser universal, pues también es lo que aquí en nuestro país, nos encontramos. Interpretan como restricción, lo que debieran considerar como una colaboración de gran ayuda, para adecuar la medicación más adecuada a cada paciente.

La implementación se basó en la coordinación de ocho puntos básicos, o pilares del sistema

1. Primero y fundamental, es tener el soporte y liderazgo de la institución, es decir pleno apoyo de la Dirección Médica, Gerencia y obviamente del Consejo de Administración.
2. Contar con expertos en Farmacogenética. Conjuntamente con otros profesionales de la clínica, diseñaran los pasos a seguir. Señalaron las prioridades que de cada especialidad era más importante, para iniciar su puesta en práctica.
3. Una vez realizado el diseño, tener la aprobación por los clínicos asistenciales que lo iban a aplicar.
4.- Convenir con el laboratorio, para que facilitara las pruebas de Farmacogenética necesarias para los fármacos que se habían indicado.
5. Formación en conceptos básicos de Farmacogenética a los médicos involucrados.
6. Basarse para la interpretación, en guías y protocolos ya establecidos por asociaciones o grupos de especialización con reconocimiento oficial. Por ejemplo, las guías de la CPIC (Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium), FDA, entre otros: Consultas a bases de datos y softwars externos. Posteriormente ampliarlo a toda la medicación.
7.- Incorporarlo de la forma más asequible a sus sistemas informáticos.
8. Evaluación constante de la implementación.

Los fármacos con los que empezaron a aplicar la Farmacogenética, fueron los que nosotros también inicialmente aconsejamos:

Warfarina (equivalente a nuestro Sintrom®), clopidogrel, estatinas, codeína (extrapolable a otros opioides), antidepresivos y demás fármacos en psiquiatría, carbamazepina y otros antiepilépticos…. En fin lo que desde hace unos años venimos explicando en nuestros cursos y citamos repetidamente en nuestros blog.
Quisiera finalmente informar de algunos datos relevantes:
El 80% de la población toma por lo menos un fármaco por día.
Y el 29% de la población toma más de 5 fármacos diarios.
Las reacciones adversas  a los medicamentos, son la quinta causa de muerte, en los países occidentales.

El 70% de la población responde mal a ciertos medicamentos, y el 40% de las reacciones adversas a los medicamentos podrían evitarse.

Y podrían evitarse, si se tuvieran en cuenta las variaciones genéticas de los pacientes. Las reacciones con los otros medicamentos que toman y las interacciones con alimentos o suplementos alimenticios que consumen.
La vida es demasiado importante para terminar siendo parte de las estadísticas.
En Eugenomic somos especialistas en Farmacogenética. Podemos asesorar a implementar esta especialidad como hecho diferencial de calidad, que aporta una garantía para los médicos y una mayor seguridad a los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Imagen: Wikipedia

Artículos relacionados

resultados-clinicos-de-aplicar-la-farmacogenetica_fb-600x315-6785361

Aplicar o no la Farmacogenética

2 de marzo de 2017

La Farmacogenética es la base para una medicación personalizada, que ya debiera practicarse de forma habitual. Su correcta aplicación evita reacciones adversas por reacciones tóxicas de los medicamentos, o fracasos terapéuticos que no solucionan o alargan innecesariamente patologías. Numerosas publicaciones lo demuestran. El pequeño gasto que supone su aplicación, se amortiza por la reducción de ingresos hospitalarios, reducción de visitas innecesarias y una disminución del gasto en medicamentos.

Sabater Tobella entra en medicina personalizada

7 de diciembre de 2011

La descodificación del genoma humano abre la puerta a la Medicina Personalizada Ya es posible prevenir algunas enfermedades conociendo el riesgo genético que cada persona tiene de padecerlas. O recetar medicamentos de forma segura: el medicamento adecuado, a la dosis correcta, para cada persona según sus genes. EUGENOMIC facilita a los profesionales de la salud […]

ovarios-poliquisticos-trombosis2-600x315-2578882

Ovarios poliquísticos y riesgo de trombosis

22 de noviembre de 2018

Los ovarios poliquísticos son un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva, pero en el caso de mujeres obesas es importante que hagan un plan específico para la reducción de peso, pues la obesidad, es un factor de riesgo a sufrir además, diabetes o patología cardiovascular. También, a las mujeres con ovarios poliquísticos, antes de prescribirles anovulatorios, debiera evaluarse su riesgo genómico de trombosis, y en caso de ser elevado, buscar alternativas de tratamiento. Al igual, cuando se planifican tratamientos hormonales para intentar que la mujer, con ovarios poliquísticos quede embarazada, o la obtención de óvulos para una fertilización in vitro. Conjunto de recomendaciones que en toda consulta ginecológica debiera tenerse en cuenta.

Congreso de Medicina Antienvejecimiento

29 de septiembre de 2012

Tratamientos para la menopausia o para el control del peso, algunas de las principales temáticas de las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad ¿Quiere conocer las aplicaciones prácticas del tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia? ¿Le interesan los polimorfimos genéticos implicados en el control de peso? Salud sexual, medicina personalizada, […]