Aumentan las enfermedades mentales

15 de abril de 2016

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746

aumentan-enfermedades-mentales-blog-8649746
El doctor Eduard Vieta, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Área de investigación en Trastorno Bipolar del Cibersam, actualizó el viernes, 18 de marzo, las cifras sobre esquizofrenia y trastorno bipolar en el mundo; la esquizofrenia la sufren 21 millones de personas y 60 millones el trastorno bipolar, enfermedad mental caracterizada por la tendencia a alternar episodios depresivos y maníacos.

En España 400.000 personas sufren esquizofrenia, es un colectivo que se mantiene bastante reservado, y que salvo la presión que ejerzan algunas asociaciones o familiares, tienen escasa representación a nivel público o político. En cuanto a la depresión, se ratificó que se trata de la enfermedad mental que más crece en España, por delante de otras patologías, incluso de las cardiovasculares. Enlace al comunicado.
En los tratamientos psiquiátricos es dónde más fracasos terapéuticos se producen, se estima en el 40% de los casos. Principalmente por dos motivos: El primero por la desconfianza del propio paciente hacia todo lo que le dice el médico, que le induce al no cumplimiento de la medicación, y que en general no lo observa si no es con un control exhaustivo de los familiares, y el segundo, por la gran influencia que tienen las alteraciones genéticas del paciente sobre el efecto de los fármacos.
Está bien establecido y reglamentado los tipos de fármacos, dosis e interacciones en los antipsicóticos, ansiolíticos y antidepresivos. Tanta es la importancia de la Farmacogenética en la personalización de fármaco-dosis en la depresión, que se han editado ya unas guías internacionales que establecen el fármaco más adecuado y la dosis, en función de las alteraciones genéticas de cada paciente. Muchas publicaciones confirman que aplicar correctamente la Farmacogenética es fundamental para establecer un tratamiento psiquiátrico correcto y personalizado, con el fin de mejorar los bajos índices de éxito terapéutico.
Para la mayoría de la población (60-70%), determinados genotipos del paciente determinan que los fármacos se eliminen en el hígado con la velocidad normal, pero un 30-40% tiene una metabolización muy rápida que le llevará a un fracaso terapéutico (no hará efecto el medicamento), o pueden tener una metabolización muy lenta, que les provocará un aumento de los niveles del fármaco, produciendo efectos secundarios por sobredosis con situaciones desagradables, que ocasionarán el rechazo del paciente hacia la medicación.
Pero además del metabolismo hepático del fármaco, se ha de tener en cuenta las alteraciones genéticas que codifican las proteínas de transporte de los fármacos a través de las membranas biológicas, que podrán alterar los niveles plasmáticos, condicionando también la respuesta terapéutica, y no se puede olvidar tampoco la farmacodinamia, es decir que los fármacos de acción sobre el cerebro, como los antipsicóticos y antidepresivos, lo hacen sobre dianas terapéuticas que también puede presentar modificaciones de su actividad debido a polimorfismos genéticos.
En resumen, en el siglo XXI, los tratamientos psiquiátricos deben hacerse aplicando los grandes avances que en la actualidad nos aporta la Farmacogenética, es decir programar la medicación teniendo en cuenta los polimorfismos genéticos del paciente. No olvidando el control de las interacciones entre medicamentos, que en el caso de los fármacos utilizados en psiquiatría es muy frecuente. Consultar un software de Farmacogenética es una importante ayuda para obtener la información que se precisa para una correcta prescripción, es decir prescribir una terapéutica personalizada, en beneficio de los pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Trabajos citados:
Entrevista IM Médicos al Dr. Eduard Vieta
Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium guideline for CYP2D6 and CYP2C19 genotypes and dosing of tricyclic antidepressants

Artículos relacionados:
Farmacogenética en Psiquiatría
Trastornos emocionales y genómica
Malos hábitos y esquizofrenia

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Actualidad de la medicina personalizada genómica

24 de septiembre de 2012

El Doctor Juan Sabater Tobella, presidente de Eugenomic, comenta un reciente artículo sobre los avances en salud Ana Cristina Vélez firmó el pasado agosto en El Espectador el artículo «Medicina del futuro».  Este artículo nos habla de la genómica y apuesta que es la medicina del futuro. Pero no debemos contemplar la genómica como la […]

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105

Depresión y riesgo de parkinson

19 de junio de 2015

Diversas patologías muy importantes acontecen con frecuencia en personas que han tenido una depresión severa y es una de las enfermedades que más fracasos terapéuticos tiene. Por ello, la Farmacogenética es una herramienta imprescindible para una correcta medicación para aplicar lo antes posible un tratamiento eficaz y personalizado, con el fin de evitar fracasos terapéuticos.

tatuajes_y_mortalidad-8413745

Tatuajes y mortalidad

6 de agosto de 2014

Acaba de publicarse la experiencia personal de un forense a lo largo de sus quince años de ejercicio profesional (1997-2012), en relación a los muertos que tuvo que autopsiar (438) referenciados a los que llevaban tatuajes (138 personas) o no (300 personas). Sólo tuvo en cuenta a los mayores de 18 años.

implantes-riesgo-linfoma-fb-600x315-3167589

Implantes de mama y riesgo de linfoma

30 de marzo de 2017

Los implantes de mama, se han convertido en la intervención de cirugía estética más demandada en España. Diversas sociedades de cirugía plástica han advertido del riesgo, aunque escaso, de sufrir un linfoma anaplásico de células grandes, tras una cirugía mamaria. Al igual que la FDA lo ha informado en diversos comunicados desde el 2011. No es para alarmar ni para frenar ninguna intervención de cirugía estética, sino para reforzar la necesidad de valorar previamente los riesgos personales en cada mujer.