Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas

26 de enero de 2017

clopidogrel-aspirina-farmacogenetica-fb-600x315-6598899

clopidogrel-aspirina-farmacogenetica-fb-600x315-6598899
Del Clopidogrel, ya nos hemos referido en diversos blogs anteriores. Es un antiagregante de las plaquetas. Evita que se agreguen y se inicie la formación de un trombo. Es el medicamento que mayoritariamente se prescribe a las personas que han sufrido un infarto. Como también, a los que se les ha colocado un stent.
En el primer año del tratamiento, suele asociarse a 100 mg de Aspirina® (Acido Acetil Salicílico) al día. A partir del segundo año, se valora la supresión de la Aspirina®, debido a sus riesgos de sangrado gástrico-intestinal.

Precisamente por el riesgo de sangrado de la Aspirina®, suele prescribirse un protector gástrico. El de más venta en España es el omeprazol.  

Pero no se debe olvidar, que el clopidogrel es un pro-fármaco, es decir en sí, no tiene acción antiagregante. Es la enzima del hígado CYP2C19 que lo convierte en la molécula activa. Sin embargo el omeprazol es un inhibidor potente de la enzima CYP2C19, por tanto anula el efecto del clopidogrel.
La AEMPS ya lo advirtió en el año 2010, pero me consta que se siguen prescribiendo los tres fármacos, y que los farmacéuticos siguen dispensando muchas recetas con: “clopidogrel, más Aspirina® y omeprazol”.
Pero además no se debe olvidar la genética de cada paciente: tener en cuenta que la enzima CYP2C19 depende del gen CYP2C19. Ya en el año 2009, The New England Journal publicó un artículo demostrando que personas con determinadas alteraciones genéticas, tienen una enzima con poca o nula actividad. 

A estos pacientes, cuando se les suprime la Aspirina® y se les deja sólo con clopidogrel, es como si no lo tomaran.

Por tanto tendrán  un alto riesgo de sufrir una trombosis. Consecuencia de ello en el año 2013 aparecieron las “Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines for CYP2C19 Genotype and Clopidogrel Therapy”. Indican de forma esquemática, cómo proceder según la genética de cada paciente.  Desde la dosis habitual, doblar la dosis, o cambiar el clopidogrel por otro antiagregante, por ejemplo: prasugrel o ticagrelor.
Pero la pregunta que nos quedaba en el aire es: ¿Qué pasa en los pacientes tratados con aspirina más clopidogrel, en el caso que tengan unos polimorfismos adversos?
La respuesta acaba de aparecer en un trabajo dirigido por el Prof. Y. Wang de la Duke University Medical Center (USA) junto con 117 colaboradores y publicado en JAMA en julio de 2016.
La conclusión es la que se intuía por la lógica, pero que nadie lo había demostrado. Las personas que toman clopidogrel más aspirina, pero que tienen alteraciones genéticas del gen CYP2C19 que confieren a la enzima CYP2C19 nula actividad. Es comparable a la de los pacientes que hace años sólo se les prescribía aspirina.

Por tanto a estos pacientes prescribirles clopidogrel, es además, un gasto inútil.

Se debería completar el efecto antiagregante, con otro medicamento, como ya hemos comentado: prasugrel o ticagrelor y no clopidogrel.
Una vez más se demuestra que la Farmacogenética es una herramienta necesaria y que debiera ser obligatorio analizar posibles alteraciones genéticas, antes de prescribir en beneficio de los pacientes, y por tanto evitar muchas reacciones adversas a veces mortales, y muchos fallos terapéuticos, a veces también fatales.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

tramadol-y-codeina-en-adolescentes5-600x315-4417565

Tramadol y codeína en adolescentes

6 de julio de 2017

La FDA ha publicado una nueva recomendación recordando que no se debe prescribir codeína, ni tramadol, no tan sólo a niños, sino también a adolescentes hasta los 18 años, ni tampoco a madres lactantes. Obliga la FDA a advertirlo en los folletos del medicamento. Además, debe tenerse en cuenta que estos fármacos interaccionan con diversas plantas medicinales. Lo científicamente correcto, y confiamos que en breve se adapte este protocolo, que previamente a una prescripción de fármacos, se analicen las alteraciones genéticas involucradas en los medicamentos a recetar, y seleccionar la medicación en función de la genética del paciente, con el fin de evitarle posibles efectos no deseados.

dolor-de-espalda-fb-600x315-5535813

Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos

9 de marzo de 2017

Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto  sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.

marihuana-alcohol-accidentes-trafico-600x315-4225337

Marihuana, alcohol y accidentes de tráfico

28 de julio de 2017

Los efectos del alcohol, son la primera causa de accidentes de tráfico en todo el mundo. Sin embargo también, el consumo de cannabis es causa de accidentes y mucho más cuando se consume conjuntamete alcohol y marihuana. Hecho demostrado en dos importantes trabajos publicados recientemente.