Clopidogrel con o sin aspirina y alteraciones genéticas

26 de enero de 2017

clopidogrel-aspirina-farmacogenetica-fb-600x315-6598899

clopidogrel-aspirina-farmacogenetica-fb-600x315-6598899
Del Clopidogrel, ya nos hemos referido en diversos blogs anteriores. Es un antiagregante de las plaquetas. Evita que se agreguen y se inicie la formación de un trombo. Es el medicamento que mayoritariamente se prescribe a las personas que han sufrido un infarto. Como también, a los que se les ha colocado un stent.
En el primer año del tratamiento, suele asociarse a 100 mg de Aspirina® (Acido Acetil Salicílico) al día. A partir del segundo año, se valora la supresión de la Aspirina®, debido a sus riesgos de sangrado gástrico-intestinal.

Precisamente por el riesgo de sangrado de la Aspirina®, suele prescribirse un protector gástrico. El de más venta en España es el omeprazol.  

Pero no se debe olvidar, que el clopidogrel es un pro-fármaco, es decir en sí, no tiene acción antiagregante. Es la enzima del hígado CYP2C19 que lo convierte en la molécula activa. Sin embargo el omeprazol es un inhibidor potente de la enzima CYP2C19, por tanto anula el efecto del clopidogrel.
La AEMPS ya lo advirtió en el año 2010, pero me consta que se siguen prescribiendo los tres fármacos, y que los farmacéuticos siguen dispensando muchas recetas con: “clopidogrel, más Aspirina® y omeprazol”.
Pero además no se debe olvidar la genética de cada paciente: tener en cuenta que la enzima CYP2C19 depende del gen CYP2C19. Ya en el año 2009, The New England Journal publicó un artículo demostrando que personas con determinadas alteraciones genéticas, tienen una enzima con poca o nula actividad. 

A estos pacientes, cuando se les suprime la Aspirina® y se les deja sólo con clopidogrel, es como si no lo tomaran.

Por tanto tendrán  un alto riesgo de sufrir una trombosis. Consecuencia de ello en el año 2013 aparecieron las “Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines for CYP2C19 Genotype and Clopidogrel Therapy”. Indican de forma esquemática, cómo proceder según la genética de cada paciente.  Desde la dosis habitual, doblar la dosis, o cambiar el clopidogrel por otro antiagregante, por ejemplo: prasugrel o ticagrelor.
Pero la pregunta que nos quedaba en el aire es: ¿Qué pasa en los pacientes tratados con aspirina más clopidogrel, en el caso que tengan unos polimorfismos adversos?
La respuesta acaba de aparecer en un trabajo dirigido por el Prof. Y. Wang de la Duke University Medical Center (USA) junto con 117 colaboradores y publicado en JAMA en julio de 2016.
La conclusión es la que se intuía por la lógica, pero que nadie lo había demostrado. Las personas que toman clopidogrel más aspirina, pero que tienen alteraciones genéticas del gen CYP2C19 que confieren a la enzima CYP2C19 nula actividad. Es comparable a la de los pacientes que hace años sólo se les prescribía aspirina.

Por tanto a estos pacientes prescribirles clopidogrel, es además, un gasto inútil.

Se debería completar el efecto antiagregante, con otro medicamento, como ya hemos comentado: prasugrel o ticagrelor y no clopidogrel.
Una vez más se demuestra que la Farmacogenética es una herramienta necesaria y que debiera ser obligatorio analizar posibles alteraciones genéticas, antes de prescribir en beneficio de los pacientes, y por tanto evitar muchas reacciones adversas a veces mortales, y muchos fallos terapéuticos, a veces también fatales.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

uso-y-abuso-benzodiacepinas_fb-600x315-5221852

Uso y abuso de las benzodiacepinas

27 de julio de 2016

El consumo habitual de benzodiacepinas por tiempo prolongado, produce deterioro cognitivo, falta de atención que puede ser grave en la conducción (en el 10% de accidentes de tráfico en Francia se han detectado niveles altos de benzodiacepinas), más riesgo de osteoporosis, más riesgo de caídas por somnolencia y por tanto de fracturas, con especial gravedad en personas de edad, y un 50% de aumento del riesgo de....

Automedicación en pacientes con cáncer-Eugenomic

Automedicación en pacientes con cáncer

19 de julio de 2023

La automedicación es bastante frecuente pensando que lo que por nuestra cuenta tomamos, si la farmacia nos lo dispensan sin receta es que “no es perjudicial”. De igual inocuidad bautizamos a los complementos nutricionales y los productos naturales (infusiones de hierbas, extractos de plantas). Como son “naturales” son buenos y no pueden perjudicar: pero recuerdo […]

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

Se asocia fumar con artritis reumatoide. Al inflamarse los tejidos de las articulaciones, originan dolor. Pero a los fumadores/as aunque se les informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando. Según estadísticas a fin de año, el 70% de los fumadores dice: “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. La Genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, y hacer un tratamiento individual según los genes de cada persona.

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]