Farmacogenética en un gran hospital español

28 de diciembre de 2017

Farmacogenética en un gran hospital español
En blogs anteriores, he comentado la implementación de la Farmacogenética en diversos hospitales extranjeros, últimamente me he referido a la Clínica Mayo de Rochester. También en Chicago, en los sistemas de salud de esta ciudad.

Hoy tengo la satisfacción, casi diría alegría, de comunicar la primera etapa de utilizar la Farmacogenética en un gran hospital español. Concretamente en el Hospital La Paz de Madrid.

Su experiencia a lo largo de tres años acaba de publicarse en la revista Clin Transl Sci.: «Clinical Implementation of Pharmacogenetic Testing in a Hospital of the Spanish National Health System: Strategy and Experience Over 3 Years«.
Recientemente tuve la oportunidad de compartir un cambio de impresiones con el Dr. Alberto Borobía, primer firmante del trabajo, y sus colaboradores los Dres. Antonio Carcas e Irene Dapia. Comentaron que en el 2014 el Hospital Universitario La Paz puso en funcionamiento la «Unidad de Farmacogenética Clínica» integrada por el Servicio de Farmacología Clínica y el Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del hospital.
Su objetivo era facilitar la implementación de la Farmacogenética en la práctica clínica.

Esta unidad se basa en dos ejes principales:

La individualización de recomendaciones clínicas, llevadas a cabo por un médico especialista en Farmacología Clínica, con experiencia en Farmacogenética.
Y el genotipado «anticipado» en poblaciones de riesgo susceptibles de recibir un determinado medicamento.
Han desarrollado un microarray que permite el genotipado de 180 polimorfismos asociados a la respuesta a fármacos. Además, un programa de interconsulta y consulta clínica, en la que se estudia al paciente, de forma individualizada.
En el periodo 2014-2016 han realizado 2.539 pruebas Farmacogenéticas. Demostrando la viabilidad de su implementación en la práctica clínica en un hospital del Sistema Nacional de Salud.

Su principal objetivo es ampliar la aplicación de la Farmacogenética a los otros servicios del Hospital.

Son conscientes, que requiere la formación de los médicos de los diferentes departamentos, lo que no es fácil en un hospital de estas dimensiones.
Por experiencia, se que un objetivo de esta envergadura, también requiere el apoyo y convencimiento de la Dirección Médica y la Gerencia del Hospital.
No es infrecuente, que se valore más la inmediatez en el coste de la aplicación de la Farmacogenética, sin calcular el coste que supone no aplicarla.

Son muchos los estudios que avalan científicamente que la Farmacogenética mejora la calidad de la asistencia. Al mismo tiempo, evita ingresos hospitalarios, previene efectos adversos, evita muertes, y ahorra muchos gastos al sistema de salud.

Me permito citar algunas referencias:
Estudios coordinados en hospitales de Inglaterra y Suecia, demostraron que aplicar la Farmacogenética desde el inicio del tratamiento, para ajustar la dosis de la warfarina (en España equivalente al Sintrom®), ahorra dinero. Teniendo en cuenta el coste de hacer el test, queda de sobras compensado, por el ahorro que supone evitar los ingresos de pacientes, debido a las hemorragias ocasionadas.
Otro trabajo realizado entre varios centros de USA, demostraron que en pacientes mayores de 50 años polimedicados, la prescripción siguiendo criterios farmacogenéticos, evitaba muchos ingresos hospitalarios. Además, no solo mejoraba la calidad de vida de los pacientes, sino que ahorraba dinero al sistema de salud.
A las mismas conclusiones llegan un grupo de centros alemanes.
Acaba de publicarse un extenso trabajo que hace una revisión de diferentes experiencias publicadas sobre la aplicación de la Farmacogenética en la práctica clínica.
Su resumen textual es: The economic evaluation studies reviewed here show that PGx has a positive impact on health-care quality and costs. Over half of reviewed studies concluded that the PGx-informed treatment strategy is more cost-effective than the alternatives considered under present-day economics.
«Los estudios de la evaluación económica revisados, demuestran que la Farmacogenética tiene un impacto positivo en los costos, la calidad y la atención médica. Más de la mitad de los estudios revisados concluyen, que la estrategia del tratamiento informada mediante la Farmacogenética, es más rentable que las alternativas consideradas en la economía actual

Finalmente recordar, que realizar un test de Farmacogenética es el primer paso, y válido cuando se considera únicamente un medicamento concreto.

Sin embargo, en el caso de pacientes polimedicados (la mayoría), se debe tener en cuenta las interacciones entre los medicamentos y hábitos de consumo, y cada uno de estos, con los genes del paciente.

Esto sólo es posible, mediante la utilización de un software de interpretación de Farmacogenética.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Wikipedia
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-5-600x315-3519087

Cómo dejar de fumar

29 de octubre de 2019

El tabaquismo, es uno de los hábitos de vida más perjudiciales. Es además, el primero en número de adictos, seguido del alcohol y las drogas ilícitas. Destacando de éstas, el cannabis y la cocaína. En particular la cocaína, lamentablemente está experimentando un aumento muy considerable en nuestra sociedad. El número de fumadores ha aumentado en […]

hiperinfantil-6788424

Nuevo Fármaco: Hiperactividad Infantil y deficit de atención

13 de junio de 2013

Lanzamiento tras la aprobación por la AEMPS del producto EQUASYM® (Metilfenidato-hidrocloruro), indicado para el tratamiento de la TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una buena noticia por ser hasta ahora reducido el arsenal terapéutico para este trastorno, tan importante y a tener en cuenta en nuestros niños.

dolores_musculares_y_estatinas-4242072

Dolores musculares y estatinas

21 de febrero de 2014

En otros comentarios ya hemos expuesto la relación entre el consumo de estatinas* y miopatías de muy diversa gravedad llegando hasta muertes por rabdomiolisis. Meta-análisis recientes confirman que los dolores musculares provocados por las estatinas afecta al 12-15% de los personas.

nic3b1os_con_hiperactividad-3469473

Niños con hiperactividad, cuidado con algunos fármacos

3 de abril de 2014

En febrero de 2014, la FDA, agencia del medicamento de USA, ha aprobado unos cambios en la información del folleto de los fármacos con Atomoxetina (Strattera®) haciendo constar los efectos adversos tóxicos que aparecen con más frecuencia en los niños tratados con esta medicación.