Restringen el uso por vía oral del Ketoconazol

7 de agosto de 2013

ketoconazol-7939920

ketoconazol-7939920
La Farmacogenética podría ayudar a una prescripción más segura.
En sendos comunicados del 26 de julio de 2013, la EMA (European Medicines Agency) y la FDA (Federal Drug Administration-USA) restringen el uso por vía oral del antifúngico Ketoconazol, no aconsejándolo como primer nivel de tratamiento y prohíben a su vez, su marketing. Se mantiene únicamente el preparado de uso tópico. Ello se debe a su toxicidad para el hígado en tratamientos de más de un mes y a sus múltiples interacciones con otros medicamentos que han ocasionado efectos adversos graves.
La toxicidad para el hígado es muy perjudicial sobre todo a partir del mes de medicación. Es un riesgo que hay que controlar muy estrictamente. El problema de interacciones graves con otros medicamentos puede y deben evitarse.
La FDA indica en su comunicado, que el Ketoconazol es uno de los inhibidores más potentes del CYP3A4 y esta enzima metaboliza aproximadamente un 35% de todos los fármacos. Como consecuencia, los pacientes que toman medicamentos que se metabolicen por el CY3A4 y se les prescriba Ketoconazol, al inhibirse la enzima, se alcanzarán niveles muy altos en sangre de los mismos y se llegará a niveles de toxicidad. La solución para evitarlo, es aplicar la Farmacogenética, en vez de restringir su uso. El mensaje es: no se debe prescribir Ketoconazol a pacientes que toman medicamentos que se metabolicen por el CYP3A4.  Pudiendo administrase Ketoconazol a pacientes que no toman otros medicamentos que se metabolicen por le CYP3A4 y de haberlos también se podría prescribir ketoconazol cambiando el medicamento que se metaboliza por el CYP3A4 por otro de acción farmacológica equivalente, que se metabolice por otra enzima. En tratamientos superiores al mes debe hacerse un estricto control para evitar riesgo hepático.

Debe tenerse en cuenta además
, que casi todos los antifúngicos azólicos alternativas del fluconazol, también son inhibidores del CYP3A4 por lo que, aunque en menor cuantía, se sigue con el problema de las interacciones con otros medicamentos que se metabolicen por esta enzima.
Si la Farmacogenética se aplicara de forma habitual, se podría prescribir mejor de forma personalizada y aplicar tratamientos más eficientes, rápidos y más seguros, aprovechando todas las posibilidades del arsenal terapéutico, a la vez que evitar riesgos innecesarios para los pacientes.
La aplicación informática g-Nomic, de la web www.eugenomic.com informa de forma rápida y segura, sobre las interacciones entre los fármacos con los genes de cada paciente
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

beneficios-de-la-perdida-de-peso-en-los-obesos-600x315-2963355

Beneficios de la pérdida de peso en la obesidad

25 de enero de 2018

La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, patología cardiovascular, problemas locomotores, más procesos inflamatorios, entre otras muchas patologías graves. Recientemente Bristish Medical Journal, ha publicado un importante estudio en el que se demuestra que reducir peso es muy beneficioso para la salud. Pero no podemos olvidarnos de la Genómica ya que en parte la obesidad puede venir condicionada por los genes del paciente. Por ello un estudio Genético, es una ayuda eficaz que permite configurar una dieta “personalizada” e indicar unos hábitos de vida a adoptar, teniendo en cuenta los genes de la persona.

infarto-de-miocardio-y-aines-600x315-1450235

Infarto de miocardio y AINEs

21 de septiembre de 2017

El British Medical Journal ha publicado un importante meta-análisis, que relaciona el consumo de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, celecoxib, indometacina, aspirina, etc) con el infarto de miocardio. Se concluye que dosis altas de AINEs influyen más en el riesgo de infarto, que la duración del tratamiento. Al mismo tiempo conviene recordar que los AINEs provocan muchas interacciones. Por lo que antes de adminstrarlos se debiera revisar, las posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente esté tomando, ya que incluso dosis habituales, a determinados pacientes que tengan alguna variante genética, puede provocarles un efecto de sobredosis.

farma_facil-600x177-4003781

Farmacogenética más fácil

31 de octubre de 2013

Dada la progresiva implementación en la prescripción con criterios farmacogenéticos, hemos actualizado nuestros PERFILES FARMACOGENÉTICOS agrupando los fármacos por patologías  englobando aquellos que más habitualmente se prescriben.  Su finalidad  es ayudar de forma más sencilla, a confirmar su idoneidad o en su caso, dar alternativas a otros posibles medicamentos con similar acción terapéutica, cuando tras […]

clopidogrel-y-aspirina-fb-600x315-1950562

Riesgo de trombosis y clopidogrel

15 de septiembre de 2016

En el caso de trombosis o tras la implantación de un stent, suele prescribirse clopidogrel solo, o con Aspirina®. Para la seguridad del paciente, deben estudiarse las variantes del gen CYP2C19,  con el fin de ajustar la dosis, o en su caso, buscar el fármaco alternativo adecuado. No hacerlo pone en riesgo seriamente la salud de los pacientes. En el Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium, se publicaron las guías del correcto tratamiento con clopidogrel.