Metotrexato, psoriasis y artritis reumatoide

17 de junio de 2016

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339

metotrexato-alerta-dosis-genes-blog-1687339
El metotrexato (MTX) se usa para tratar la psoriasis grave cuando no puede controlarse con otros medicamentos, también solo o con otros medicamentos se prescribe para la artritis reumatoide activa grave, y para determinados tipos de cáncer.
Cuando se utiliza para tratar el cáncer es fácil que se tenga en cuenta que es un medicamento que puede dar lugar a muchas reacciones adversas, mientras que al prescribirlo para la artritis o la psoriasis, a veces se le da menos importancia como medicamento que puede producir diferentes efectos adversos.
A través de los servicios de farmacovigilancia se han encontrado muchos efectos adversos debidos al MTX por sobredosis, en ocasiones atribuido a utilizar mal la pauta de dosificación. La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) con fecha 6 de abril de 2016 ha publicado una nota de seguridad, por la que obliga a cambiar el formato del medicamento y su folleto, con el fin de precisar más las dosis para cada indicación.
El metotrexato es un antimetabolito que posee actividad antiproliferativa e inmunosupresora por inhibir competitivamente a la enzima dihidrofolato reductasa (DHFR), enzima clave en el metabolismo del ácido fólico, que regula la cantidad de folato intracelular disponible para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. El MTX impide la formación de tetrahidrofolato necesario para la síntesis de ácidos nucleicos. Pero precisamente por esta acción “antifólico” puede afectar a muchos procesos de crecimiento de células y por tanto puede producir anemia, leucopenia y plaquetopenia, es decir disminución de todas las células sanguíneas, y la sobredosis, puede provocar toxicidad hepática, toxicidad renal o toxicidad pulmonar. Por lo tanto la ventana terapéutica del MRX es muy estrecha, y los niveles en sangre son muy críticos, para que se mantenga la dosis terapéutica, sin que se pase a dosis tóxicas, motivo por el que la AEMPS ha sacado su  “nota de seguridad” para que se sigan estrictamente las dosis y normas indicadas.
Cuando los pacientes presentan alteraciones genéticas, es importante controlarlos muy estrictamente, con determinaciones periódicas de leucocitos, plaquetas y hematíes en sangre, así como efectuar el estudio de las enzimas marcadoras de toxicidad hepática (GOT, GPT, gGT).
Pero una vez más la Farmacogenética es la gran ignorada. El metotrexato se elimina mayoritariamente por vía renal, sin implicación de enzimas hepáticas, y sus niveles en sangre pueden verse afectados por alteraciones en el gen que codifica la enzima Metil-tetrahidrofolato-reductasa (MTHFR), que forma parte del ciclo del folato. Los portadores del polimorfismo MTHFR.677C>T en el gen, tendrán más riesgo de toxicidad, por lo que deberá ajustarse la dosis a la baja. También influyen en la concentración plasmática de MTX la proteína transportadora de membrana de eflujo Pgp (gen ABCB1) y la proteína de transporte de influjo en el hígado OATPB1 (gen SLCO1B1) que es la misma que introduce muchas estatinas en el hígado.
Las alteraciones genéticas que confieran menos actividad a las proteínas transportadoras citadas, van a condicionar unos niveles en sangre de metotrexato más altos de lo esperado, y por tanto en estos pacientes, incluso con una dosis estrictamente controlada, pueden presentar síntomas de toxicidad, ya que necesitarán menos dosis de la habitual.
Solicitar el estudio farmacogenético para seguridad de los pacientes, es una recomendación ineludible al prescribir metotrexato.
Resaltar a su vez, que hay muchos estudios sobre proteínas transportadoras y MTX, precisamente para predecir con la mayor precisión las dosis adecuadas para cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
¿Psoriasis causa o efecto?
Periodontitis en niños y riesgo de artritis

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

nuevos-anticoagulantes-600x315-9769300

Nuevos anticoagulantes: caso clínico

6 de octubre de 2017

Exponemos un caso clínico vivido directamente, que de haber seguido las indicaciones del prescriptor según el protocolo del hospital, hubiera supuesto un altísimo riesgo de hemorragia. Habitualmente se prescribe siguiendo determinados “protocolos”. Pero cada persona es genéticamente diferente, como consecuencia, los medicamentos actúan de forma distinta según sus genes. Además con frecuencia, los pacientes toman varios medicamentos. Por tanto, debieran aplicarse algoritmos de decisión, y considerar los polimorfismos genéticos de cada paciente, además tener en cuenta las posibles interacciones con los otros medicamentos que toma.

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.

beneficios-de-la-perdida-de-peso-en-los-obesos-600x315-2963355

Beneficios de la pérdida de peso en la obesidad

25 de enero de 2018

La obesidad aumenta el riesgo de diabetes, patología cardiovascular, problemas locomotores, más procesos inflamatorios, entre otras muchas patologías graves. Recientemente Bristish Medical Journal, ha publicado un importante estudio en el que se demuestra que reducir peso es muy beneficioso para la salud. Pero no podemos olvidarnos de la Genómica ya que en parte la obesidad puede venir condicionada por los genes del paciente. Por ello un estudio Genético, es una ayuda eficaz que permite configurar una dieta “personalizada” e indicar unos hábitos de vida a adoptar, teniendo en cuenta los genes de la persona.

Sabater Tobella entra en medicina personalizada

7 de diciembre de 2011

La descodificación del genoma humano abre la puerta a la Medicina Personalizada Ya es posible prevenir algunas enfermedades conociendo el riesgo genético que cada persona tiene de padecerlas. O recetar medicamentos de forma segura: el medicamento adecuado, a la dosis correcta, para cada persona según sus genes. EUGENOMIC facilita a los profesionales de la salud […]