El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842
El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.
La Farmacogenética es una disciplina nueva, en esencia es una rama de la Farmacología, que estudia a nivel individual, “la acción y sus posibles interacciones con los fármacos que se prescriben o administran a cada persona, en función de su genoma”. Es una ciencia que enlaza la Farmacología con la Genética.
 En Estados Unidos, la FDA obliga a poner en un recuadro destacado, en los folletos de más de 100 principios activos (500-600 medicamentos del mercado) que “aconseja” y en algunos casos que “obliga”, hacer un determinado estudio genético antes de su prescripción. Y este consejo o advertencia, quién puede –y quizás debe- informar al paciente es precisamente el Farmacéutico.
Vemos en los folletos y en múltiples informaciones la frase: “Lea atentamente las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico”. Lo cual implícitamente reconoce que el Farmacéutico es quien puede y debe aconsejar, pero es preciso y yo diría urgente, que el Farmacéutico se ponga al día de los avances de la ciencia. Aplicar correctamente la Farmacogenética, evita la mayoría de efectos adversos y fracasos terapéuticos que actualmente estamos viendo, aun adoptando pautas farmacológicas correctas “según los protocolos”, ya que cada persona genéticamente es diferente.
El Farmacéutico hospitalario o de oficina de farmacia, no puede, ni debe, mirar a otro lado en un tema de tanta responsabilidad que entra de lleno en su profesión. No puede contentarse con la mera “dispensación”, debe ampliar su horizonte y la Farmacogenética entra de lleno en su responsabilidad y en su profesión.
Basta sólo repasar diversas regulaciones, entre ellas, podemos citar el documento Organización Farmacéutica Nacional: La Oficina de Farmacia en España”, hay un capítulo de “Consejo Farmacéutico” que dice textualmente: “Además de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios, el Farmacéutico debe realizar una labor de asesoramiento y consejo en materia del medicamento y en cuestiones relacionadas con la salud”.
Corrobora lo expuesto, una reciente publicación de la ASHP (American Society of Health-System Pharmacists), en la que se posiciona sobre esta cuestión. Es un documento “Statement”, en él puntualiza el papel del Farmacéutico en la aplicación de la Farmacogenética, o más concretamente, la Farmacogenómica. (ASHP Statement on the Pharmacist’s Role in Clinical Pharmacogenomics). Es un posicionamiento claro, corto y muy contundente, que aconsejo leer.

Es cierto que aplicar la Farmacogenética no se improvisa, hay que estudiar y documentarse, pero un profesional sanitario debe hacer el esfuerzo de estar al día y seguir estudiando, en primer lugar por ética profesional, porque es un deber hacia sus clientes y por su propia estima profesional.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Más información:
Informe de Farmacogenética Real Academia de Farmacia de Cataluña
Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Genes y deshabituación tabáquica

16 de mayo de 2012

  Un estudio de la Universidad de Bristol demuestra que los pacientes con el genotipo mutado tienen más dificultades para dejar de fumar y más posibilidades de padecer cáncer de pulmón. El estudio NICOTINAgenes de Eugenomic puede servir para detectar los distintos riesgos relacionados con el tabaco.   EUGENOMIC ofrece un estudio (NICOTINAgenes) indicador del […]

tratamiento_con_litio-3466991

Tratamiento con Litio

5 de noviembre de 2015

Una publicación reciente expone los efectos secundarios del tratamiento con Litio. Manifiesta que los pacientes tratados con litio, tuvieron más del doble de riesgo, en relación a los no tratados a desarrollar un hipotiroidismo, también presentaron mayor riesgo de enfermedad renal e hipercalcemia, con más frecuencia en mujeres. Hay un polimorfismo genético que puede predecir que pacientes responderán mejor al litio. Por tanto antes de prescribir litio, un simple estudio genómico puede orientar sobre la respuesta del paciente y aplicar el tratamiento para aquellos que mejor responderán.

alerta_diabetes-6660496

Alerta Diabetes

27 de marzo de 2014

La forma más frecuente es la DM tipo 2, que suele aparecer de adulto, depende un 70% de los hábitos de vida que conllevan el sobrepeso-obesidad ligado a sedentarismo, y un 30% se debe a factores genéticos, sin que sea propiamente una enfermedad hereditaria

plantilla_blog-2-600x315-2544138

Nuevas guías para la hipertensión

4 de febrero de 2019

A finales del 2018, se publicaron las nuevas guías sobre la hipertensión: 2018 ESC/ESH guidelines for the management of arterial hypertension. Informan muchos aspectos prácticos sobre conceptos y pautas de tratamiento. Redactadas por la European Society of Cardiology (ESC) y la European Society of Hypertension (ESH). Voy a destacar lo que considero quizás más novedoso […]