El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842
El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.
La Farmacogenética es una disciplina nueva, en esencia es una rama de la Farmacología, que estudia a nivel individual, “la acción y sus posibles interacciones con los fármacos que se prescriben o administran a cada persona, en función de su genoma”. Es una ciencia que enlaza la Farmacología con la Genética.
 En Estados Unidos, la FDA obliga a poner en un recuadro destacado, en los folletos de más de 100 principios activos (500-600 medicamentos del mercado) que “aconseja” y en algunos casos que “obliga”, hacer un determinado estudio genético antes de su prescripción. Y este consejo o advertencia, quién puede –y quizás debe- informar al paciente es precisamente el Farmacéutico.
Vemos en los folletos y en múltiples informaciones la frase: “Lea atentamente las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico”. Lo cual implícitamente reconoce que el Farmacéutico es quien puede y debe aconsejar, pero es preciso y yo diría urgente, que el Farmacéutico se ponga al día de los avances de la ciencia. Aplicar correctamente la Farmacogenética, evita la mayoría de efectos adversos y fracasos terapéuticos que actualmente estamos viendo, aun adoptando pautas farmacológicas correctas “según los protocolos”, ya que cada persona genéticamente es diferente.
El Farmacéutico hospitalario o de oficina de farmacia, no puede, ni debe, mirar a otro lado en un tema de tanta responsabilidad que entra de lleno en su profesión. No puede contentarse con la mera “dispensación”, debe ampliar su horizonte y la Farmacogenética entra de lleno en su responsabilidad y en su profesión.
Basta sólo repasar diversas regulaciones, entre ellas, podemos citar el documento Organización Farmacéutica Nacional: La Oficina de Farmacia en España”, hay un capítulo de “Consejo Farmacéutico” que dice textualmente: “Además de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios, el Farmacéutico debe realizar una labor de asesoramiento y consejo en materia del medicamento y en cuestiones relacionadas con la salud”.
Corrobora lo expuesto, una reciente publicación de la ASHP (American Society of Health-System Pharmacists), en la que se posiciona sobre esta cuestión. Es un documento “Statement”, en él puntualiza el papel del Farmacéutico en la aplicación de la Farmacogenética, o más concretamente, la Farmacogenómica. (ASHP Statement on the Pharmacist’s Role in Clinical Pharmacogenomics). Es un posicionamiento claro, corto y muy contundente, que aconsejo leer.

Es cierto que aplicar la Farmacogenética no se improvisa, hay que estudiar y documentarse, pero un profesional sanitario debe hacer el esfuerzo de estar al día y seguir estudiando, en primer lugar por ética profesional, porque es un deber hacia sus clientes y por su propia estima profesional.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Más información:
Informe de Farmacogenética Real Academia de Farmacia de Cataluña
Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

capacidad_de_detoxificacic3b3n_del_hc3adgado-5654307

Capacidad de detoxificación del hígado

16 de mayo de 2013

Nuestro organismo elimina los contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos.

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

antinflamatorios-y-anticoagulantes-600x315-1007072

Antiinflamatorios y anticoagulantes

28 de septiembre de 2018

Boeheringer-Ingelheim hizo un estudio para comparar, en pacientes con fibrilación ventricular, las diferencias entre efectos adversos (hemorragias o trombosis), cuando los pacientes se trataban con warfarina (equivalente al Sintrom®) o con su anticoagulante, (Pradaxa®) dabigatran, al tomar a su vez antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Vieron que los pacientes que tomaban un AINE más un anticoagulante oral, les aumentó significativamente el riesgo de hemorragia intestinal, también cerebral, e incluso ictus isquémico. La conclusión práctica de dicho estudio, es que resalta la importancia de tener en cuenta las interacciones entre medicamentos. Si de forma sistemática se revisara en un software de Farmacogenética la medicación a prescribir, se conocerían las posibles interacciones de los fármacos, y con ello se evitarían miles de ingresos a urgencias e indeseables desenlaces.

fda-no-combinar-oipiodes-con-benzodiazepinas-web-600x315-6241641

Combinar opioides con benzodiazepinas es un peligro

11 de noviembre de 2016

Importante riesgo de muerte cuando se mezclan opioides con benzodiazepinas. La FDA acaba de publicar una información de alarma sobre este hecho.La Agencia advierte a los familiares de personas que toman mezcla de estas dos familias de fármacos, que avisen inmediatamente al médico, si tiene síntomas de mareos inusuales, somnolencia extrema, respiración lenta o difícil, o falta de respuesta cuando se les habla.