Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos.

En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la “adherencia al tratamiento” como el cumplimiento del mismo. Es decir, tomar la medicación de acuerdo con la dosificación prescrita. Y “persistencia”: tomar la medicación a lo largo del tiempo.
Ya en el año 2015 Doña Izaskun Gallego Sola, presentó su trabajo de fin de carrera en la Universidad de la Rioja, concretamente versaba sobre: Adherencia al tratamiento y complicaciones en pacientes con enfermedades psiquiátricas.
¿Qué hacer ante estas cifras tan desalentadoras?
Lo primero de todo, es evitar los efectos adversos que provoca la medicación, sea por sobredosis, que deriva en el abandono de la terapéutica. O evitar que el fármaco prescrito no le haga efecto, lo cual induce también al abandono. Esto es: prescribir la medicación en la que se tenga la seguridad de los fármacos prescritos y las dosis sean las correctas para el paciente.

Por lo que es muy importante, evitar al máximo, los efectos adversos ocasionados por una medicación inadecuada. Así como, los fracasos terapéuticos por no hacer efecto el medicamento.

 ¿Y cómo se consigue esto?, pues aplicando correctamente la Farmacogenética (PGx).
En el año 2013, un trabajo que involucraba varios departamentos de la Mayo Clinic de Rochester: Utility of integrated pharmacogenomic testing to support the treatment of major depressive disorder in a psychiatric outpatient setting. Verificaron que a los pacientes con tratamientos guiados por Farmacogenética, los resultados de remisiones pasaban del 25% al 50%.
En el 2014, otro grupo de USA publicaron: Pharmacogenetic-guided psychiatric intervention associated with increased adherence and cost savings, en el que no solamente encontraron que los pacientes psiquiátricos con medicación guiada por Farmacogenética aumentaba a un 56% los resultados, sino que incluso comprobaron, que teniendo en cuenta el coste del test genético, ahorraba un 10% los costes de la atención médica.

Sobre este tema, han aparecido este año dos publicaciones muy importantes.

La primera sobre el tratamiento de pacientes con depresión: Improved efficacy with targeted pharmacogenetic-guided treatment of patients with depression and anxiety: A randomized clinical trial demonstrating clinical utility.
El trabajo se hizo con 685 pacientes, se dividieron en dos grupos. Al primero, les aplicaron el tratamiento convencional según el protocolo. En el segundo grupo, se tuvo en cuenta los polimorfismos genéticos de cada paciente, para la selección de los fármacos y las dosis a prescribir.
A las 12 semanas, el grupo guiado mediante criterios de Farmacogenética, tuvo un factor de respuesta positiva de 4.72. Con remisiones del 3.54 en relación al grupo no guiados aplicando la Farmacogenética, siendo en este grupo el factor de respuesta = 1.0.
La segunda amplia e importante publicación, también de este año: Economic Utility: Combinatorial Pharmacogenomics and Medication Cost Savings for Mental Health Care in a Primary Care Setting.
En ella, aplicaron la Farmacogenética a 2.168 pacientes psiquiátricos y compararon los resultados obtenidos con las 10.880 historias clínicas del servicio de psiquiatría del hospital. Encontraron que los pacientes guiados por Farmacogenética, además de obtener mejores resultados, ahorraban unos costes diferenciales de 1.500 dólares por paciente, evaluado a lo largo de un año.

Mi pregunta: Ante tanta evidencia, ¿a qué se espera aplicar la Farmacogenética en los tratamientos de pacientes psiquiátricos?

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

evitar-factores-riesgo-cardiaco-fb-600x315-7254274

Evitar factores de riesgo cardiovascular

23 de febrero de 2017

Las enfermedades del corazón, como infarto de miocardio o angina de pecho, son la primera causa de muerte en España, dentro del grupo de enfermedades cardiovasculares. En Journal of the American College of Cardiology detalla qué hábitos de vida se deben adoptar, para evitar o retrasar una patología cardíaca.Su conclusión ha sido: La ausencia de hipertensión arterial, obesidad y diabetes son los factores que consideran más importantes. Mantener desde la juventud unos hábitos de vida saludables, es la forma de mantener una calidad de vida en la vejez.

tegafur-2

Beta bloqueantes en diabéticos

7 de junio de 2018

Cuando un paciente presenta varias patologías, la selección de los fármacos para tratarle, debiera hacerse averiguando previamente las posibles interacciones, en un software de interpretación de Farmacogenética, y verificar los polimorfismos genéticos que pueden influir en su farmacocinética o farmacodinamia, con el fin de adecuar la prescripción, según el resultado obtenido. En España, está reconocida la Farmacogenética en La Cartera de Servicios Comunes de Sistema Nacional de Salud, desde el 6 de noviembre de 2014. Me pregunto: ¿Cómo es que todavía no se aplica, en beneficio de la salud de los pacientes?

tratamiento_con_testosterona_y_cc3a1ncer_de_prc3b3stata-8061594

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

7 de enero de 2015

La deficiencia de testosterona se asocia a una disminución de la sensibilidad a insulina (riesgo de diabetes 2), obesidad central, dislipemia, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, trastornos cognitivos, letargia, fatiga y disfunción sexual. Obviamente todo ello conduce a la conclusión, que el mantenimiento de unos niveles de testosterona dentro de los valores de normalidad (a los 40-50 años), evitando el hipogonadismo, es muy beneficioso para la salud de los hombres.

cuidado-con-colesterol-hdl-600x315-5087692

Cuidado con el colesterol "bueno"

3 de octubre de 2018

Hace varios años, se publicó un extenso trabajo que concluía, que las personas que tenían valores altos de colesterol HDL, tenían menos riesgo cardiovascular. A partir de aquí se empezó “una campaña” para subir el C-HDL, ya que si era “bueno”, “cuanto más alto mejor”. Sin embargo, posteriores estudios han verificado que un exceso de colesterol HDL, no es recomendable. En la prescripción de vitaminas, oligoelementos o complementos nutricionales, entre otros, el que un producto sea “bueno” no quiere decir cuánto más mejor. Sencillamente no ha de haber déficit, y tampoco exceso. La salud no es fruto de un valor o situación, sino que siempre es un equilibrio metabólico. Y este equilibrio, es lo que se debe tener siempre presente.