Tratamiento del autismo y ginecomastia

15 de enero de 2016

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941
Vamos a relatar unos hechos acontecidos, con la finalidad única y positiva de advertir a los médicos y a los padres de niños con autismo, tratados con risperidona (Risperidal®), que puede producir ginecomastia, aumento exagerado del pecho, incluso con secreción de leche, (galactorrea), y por tanto que alerten si se produce este efecto adverso en los niños que la toman.
La cronología de los hechos es la siguiente. La risperidona es un antipsicótico de segunda generación que salió al mercado en el año 1993. Es un antagonista de los receptores D2 de la dopamina y como todos los integrantes de esta familia de fármacos, en mayor o menor cuantía, producen aumento de peso e incremento de prolactina. En el año 2003 apareció un trabajo financiado por el laboratorio, que decía que se había ensayado en niños y que al principio se elevaba la prolactina, pero paulatinamente iba descendiendo de forma que a los 4-5 meses se estabilizaba a valores normales.

En base a estos datos la FDA en el año 2006 aprobó la risperidona para el tratamiento de trastornos de irritación en el autismo y en el folleto entre los efectos adversos se mencionaba el aumento de peso, pero se omitió el aumento de prolactina en las primeras etapas del tratamiento. A lo largo de los años han aparecido denuncias de muchos casos de ginecomastia en niños y adolescente tratado con risperidona, y al no mencionarse este efecto secundario en el folleto, la FDA ha decidió interponer una demanda contra el laboratorio pidiendo una multa de 2.200 millones de dólares; veremos como acaba.
Recordemos que, desde un enfoque farmacogenético, la risperidona se metaboliza por la enzima CYP2D6, y que en el gen CYP2D6 existen polimorfismos en los que el paciente puede no metabolizar el fármaco (8% de la población) o bien metabolizarlo muy rápidamente (10% de la población). En el primer caso se encontrarán niveles en sangre mucho más altos de los esperados y precisamente estos pacientes son los que con más probabilidad tendrán ginecomastia por un efecto de sobredosis, y a los pacientes que la eliminan muy rápidamente, no les hará efecto terapéutico. También  la risperidona es sustrato de la proteína transportadora Pgp y por tanto los polimorfismos genéticos del gen ABCB1 que la codifica también podrán alterar los niveles de este fármaco en sangre.
Si se hubiese aplicado la Farmacogenética desde el principio, probablemente se habrían evitado estos efectos adversos, pues a los pacientes no metabolizadores no se les hubiese prescrito el fármaco o de hacerlo, con una dosis muy reducida.
Conclusión: recomendar la aplicación de la Farmacogenética, con ello se evitarán efectos adversos graves… y a veces, posibles pleitos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Link trabajo citado:
Prolactin levels during long-term risperidone treatment in children and adolescents.
Link noticia:
Pharma company may have downplayed side effects of autism drug

 Artículos relacionados:
Trastornos emocionales y genómica
Farmacogenética en Psiquiatría

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Artículos relacionados

complejidad-disfuncion-erectil-600x315-6348560

Disfunción eréctil, diagnóstico y tratamiento

4 de mayo de 2018

Determinados hábitos de vida, pueden influir en la disfunción eréctil, entre ellos un consumo abusivo de alcohol, tabaquismo, drogas de adicción, sedentarismo u obesidad, además de algunos tratamientos o patologías. Antes de automedicarse como hacen algunos, incluso adquiriendo determinados pseudofármacos por internet, debe realizarse un diagnóstico de sus causas por un especialista. Considerar solo los síntomas, evita conocer la etiología del problema, cuando lo importante es tratar las causas en su etapa precoz.

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943

Asociación entre celiaquía y neuropatías

4 de junio de 2015

Según recientes estudios, los celíacos tienen cuatro veces más riesgo de manifestar una neuropatía que las personas sin celiaquía y las personas con neuropatía, tienen 18 veces más riesgo de padecer además celiaquía. Por lo que se aconseja, que para las personas que presentan una neuropatía debiera prescribirse el test genético de celiaquía, ya que tienen un riesgo mucho más alto de manifestar esta enfermedad.

mas-informacion-efectos-adversos-cannabis-600x315-8187796

Más información de los efectos adversos del cannabis

27 de abril de 2017

Se han publicado recientemente diversos trabajos sobre los graves efectos y las consecuencias del uso y permisividad sobre el consumo del cannabis.Entre otras, su consumo actúa sobre el cerebro, en la adolescencia, en el aprendizaje y en la memoria, es una causa de infertilidad masculina, así como de infarto de miocardio y según la publicación, está directamente ligado al Alzheimer. Ante tantos efectos nocivos, ¿Se debe continuar considerando fumar porros, como algo inofensivo?. ¿Es sensato que se permita el cultivo para consumo personal?. Y lo mismo, en cuanto a la tolerancia con los clubs de fumadores.

clopidogrel-genes-omeprazol-600x350-5126791

Clopidogrel-Genes-Omeprazol

17 de enero de 2020

Escribo sobre un tema, ya repetido en diversos blogs, porque me apena que todavía se repita una inadecuada prescripción, con los consecuentes perjuicios que puede causar a los pacientes. Y me empuja repetir este tema, por una reciente consulta de una paciente, que llevaba implantado un stent. Tomaba clopidogrel, y por segunda vez debían intervenirla, […]