Farmacogenética versus Farmacogenómica

2 de agosto de 2017

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181
En Eugenomic® solemos hablar de “Farmacogenética”, pero cuando se revisa la literatura sobre el tema, el término más encontrado es el de Pharmacogenomics, es decir Farmacogenómica.
Varias personas nos han preguntado si podemos aclarar la diferencia entre Farmacogenética y Farmacogenómica.
El National Cancer Institute (USA) define la Farmacogenómica como: “El estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que responde a los medicamentos. La Farmacogenómica es la ciencia que estudia conocer de antemano, cuál será el mejor medicamento o la mejor dosis para una persona. También denominada Farmacogenética”. Es decir nos dice que es lo mismo.
Farmacogenética y Farmacogenómica son palabras que pueden usarse como sinónimos, aunque no lo son.

La Farmacogenética es una disciplina que estudia el efecto de la variabilidad genética de un individuo, en su respuesta a determinados fármacos.

Mientras la Farmacogenómica, estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades, para desarrollar nuevas vías de tratamiento.

La Farmacogenómica debe contemplarse en el sentido amplio y bidireccional de la relación genes y fármacos. Se puede considerar una herramienta de estrategia para el diseño de nuevos fármacos, como se expone en el trabajo: “Aplicación de la Farmacogenómica y otras nuevas tecnologías al desarrollo de medicamentos”.
En nuestra opinión y según diversas opiniones, podemos definir en un sentido amplio, que la Farmacogenómica es la ciencia que relaciona fármacos y genes, encaminados al desarrollo de nuevos medicamentos. Y muy en particular, los nuevos medicamentos contra el cáncer.
Por su parte, la Farmacogenética es la relación directa entre los genes de un paciente y los fármacos que ya toma o se le van a prescribir, lo que permite realizar una prescripción personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Videos relacionados:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

nic3b1os_con_hiperactividad-3469473

Niños con hiperactividad, cuidado con algunos fármacos

3 de abril de 2014

En febrero de 2014, la FDA, agencia del medicamento de USA, ha aprobado unos cambios en la información del folleto de los fármacos con Atomoxetina (Strattera®) haciendo constar los efectos adversos tóxicos que aparecen con más frecuencia en los niños tratados con esta medicación.

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.

plantilla_blog-copia-2-600x315-3636789

Opioides: estrategias antes de prescribir

6 de noviembre de 2019

En términos muy generales podemos clasificar el dolor en agudo y crónico. El agudo es el que aparece como consecuencia de un traumatismo, o en un postoperatorio. Es el más sencillo de diagnosticar y de tratar, pues sabemos que será por un corto período de tiempo. (más…)

interacciones-farmacos-hierbas-600x315-8504826

Interacciones fármacos-hierbas en ancianos

22 de noviembre de 2018

Son muchas las personas, que en relación a las hierbas medicinales, piensan: “como es natural”, es “bueno”. Y esto es un error. Recientemente se ha publicado un trabajo, que informa que las personas a cierta edad, consumen con frecuencia hierbas medicinales. Detallan causas de medicación inapropiada e interacciones con los medicamentos que toman. Es relativamente frecuente, que a partir de los 65 años, un 35% de las personas, tomen diariamente más de 4 medicamentos. Por ello se debe considerar que las plantas son principios activos, y que por tanto son también susceptibles de interaccionar y ocasionar posibles efectos no deseados.