Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407
En sistemas sanitarios de muchos países, dependiendo de la edad, situación familiar y social de los pacientes, no dan directamente el alta del hospital. Se remiten a un centro de salud para seguir su proceso. Y es en función de su evolución, cuando se les da el alta definitiva para ir a su domicilio.
Consideramos muy ilustrativo un estudio que se ha realizado en el Estado de Arkansas (USA), durante el mes de febrero de 2015 y febrero de 2016. Seleccionaron 110 pacientes mayores de 50 años (edad media 75,6 años) destinados a un centro de salud, y en cuya medicación se podían prever posibles interacciones importantes.

Al 57% de ellos, se les realizó un estudio de polimorfismos de los genes que con más frecuencia influyen sobre los medicamentos más usuales. 

Los polimorfismos estudiados fueron: CYP2D6, CYP2C19, CYP3A4, CYP3A5, CYP2C9 y VKORC1. Éste último, específicamente para la warfarina, equivalente al acenocumarol (Sintrom®), más utilizado en nuestro país.

En este grupo de pacientes, se adaptaron las dosis y cambiaron medicamentos, según las indicaciones de un software de Farmacogenética.

Al otro grupo, 43% de los pacientes (67,9% mujeres), no se realizó ningún estudio farmacogenético. La prescripción de medicamentos se realizó, en función de cada una de sus patologías, aplicando el protocolo del hospital.

Esto es, se les administró la medicación tal cual, según protocolo.

Se siguieron las evoluciones clínicas. Y se evaluaron a lo largo de los 60 primeros días después de su ingreso en el centro de salud. Comprobaron cuántos pacientes habían tenido que ser reingresados en el hospital, por recidiva del proceso o por otros efectos.
En la publicación, en la figura 2, hay unos gráficos que de forma muy clara muestran las visitas externas o las re-hospitalizaciones que se produjeron en ambos grupos. Hasta el día 10 después de la entrada en el centro, no hubo diferencias, pero éstas se fueron agrandando por datos acumulados cada diez días hasta los 60 días.

Al final de los 60 días, el grupo que había sido tratado con criterios de Farmacogenética, tuvo un 42% menos de visitas médicas. Y un 52% menos de re-hospitalizaciones, en relación al grupo que se le medicó sólo en base al protocolo.

De forma muy resumida, comentamos que en el grupo con Farmacogenética, encontraron un promedio de 1,49 observaciones por paciente, debidas a su Genética, que recomendaron cambiar dosis o medicamento. También encontraron un promedio de 2,18 advertencias debidas a interacciones entre fármacos.
El estudio, aunque con pocos pacientes, es una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes y también mucho dinero a los sistemas sanitarios.
Basta consultar un software especializado, que reporte interacciones y modificaciones de dosis, o cambios de fármacos, y que indique la necesidad de estudiar determinados polimorfismos genéticos cuando es preciso. Teniendo en cuenta además, que un estudio farmacogenético, se ha de hacer solamente una vez en la vida.

Los autores animan a otros centros a hacer estudios similares.

Un buen software de Farmacogenética proporciona la información precisa sobre efectos adversos de medicamentos, dosis a administrar y muchos otros datos complementarios. Es una seguridad para el médico y sin duda, una garantía que beneficia al paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: creativeart /Freepik
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

La celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.

testosterona-y-cancer-prostata-blog-1678613

Tratamiento con testosterona y cáncer de próstata

27 de mayo de 2016

En el congreso de la American Urological Association se presentó un importante trabajo, sobre cáncer de próstata y tratamiento con testosterona, en el que confirman que no aumenta el riesgo cáncer de próstata por prescribir testosterona en la andropenia. No encontraron diferencias si la testosterona fue en gel, vía oral o inyectable. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el gel permite respetar el biorritmo natural, y por prudencia siempre que es posible, consideramos mejor respetar los biorritmos hormonales.

transicion-menopausia-fb-600x315-2195334

Transición a la menopausia y síndrome metabólico

12 de enero de 2017

Las mujeres deberían extremar el cuidado de sus hábitos de vida y controlar su peso, hipertensión, glucosa, triglicéridos y colesterol a partir de los 45 años, es decir en la pre-menopausia, cuando se inicia la curva de evolución del síndrome metabólico. Los trastornos hormonales son el eje por el que giran estos cambios biológicos. Sociedades científicas internacionales se han pronunciado a favor del Tratamiento de Reemplazo Hormonal (THR), como herramienta para prevenir la implantación del síndrome metabólico y sus patologías asociadas, junto con una adecuación de hábitos alimentarios, complementos nutricionales y ejercicio.

prudencia-ibuprofeno-aines-blog-7232827

Prudencia con el Ibuprofeno y otros anti-inflamatorios no esteroideos

29 de abril de 2016

Los inhibidores de la bomba de protones, entre ellos el más sigificativo es el omeprazol, ocasiona a largo plazo efectos adversos graves, entre otros: riesgo de fracturas óseas, diarrea, más riesgo de infecciones por clostridium difficile, hipomagnesemia con todas sus secuelas, aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, alto riesgo de enfermedad renal crónica o...