AINES: FDA versus el Comité de la Competencia (CNMC)

29 de octubre de 2015

fda_versus_el_comitc3a9_de_la_competencia_cnmc-5775247

fda_versus_el_comitc3a9_de_la_competencia_cnmc-5775247
El ibuprofeno, diclofenaco, indometacina, fenilbutazona, entre otros anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) son de los medicamentos más vendidos en farmacias.
Ya nos hemos referido a ellos en otras ocasiones y creemos que se sigue abusando de su prescripción, con un gran consumo sin receta. Son medicamentos adecuados para tratar procesos agudos y esporádicos de dolor, pero hay que tener muchas precauciones cuando se prescriben para tratamientos crónicos.
Mientras en Estados Unidos, la FDA ha publicado el pasado 9 de julio de 2015 un aviso sobre el abuso de la prescripción de AINEs y advierte sobre sus graves efectos secundarios -adjuntamos la versión española de la nota- en España, la CNMC propone una lista de medicamentos, entre los que se encuentra el ibuprofeno, se puedan vender en gasolineras o supermercados, por un supuesto beneficio a los consumidores.
Ante ello, damos información de lo que dice literalmente la FDA referente a los efectos adversos de estos fármacos, que precisamente están dentro de la lista propuesta para su venta en grandes superficies y gasolineras:

«Basados en nuestra revisión y en las recomendaciones de los comités asesores, las etiquetas de medicamentos AINES deben ser revisadas con el fin de reflejar la siguiente información:

  • El riesgo de ataque cardíaco y derrame cerebral puede ocurrir de forma temprana, aun en las primeras semanas de utilizar un AINES.
  • El riesgo puede aumentar con uso prolongado de un AINES.
  • El riesgo parece mayor a dosis más altas.

Y siguen otras muchas consideraciones. La primera conclusión es que se debe ser muy cauto en prescribir AINEs a pacientes con patología cardíaca ya que a la larga pueden producir insuficiencia cardiaca o procesos vasculares cerebrales.
Además, hay muchos medicamentos que potencian sus efectos. Por ejemplo, con el clopidogrel, aumenta el riesgo de hemorragia cerebral. En pacientes que toman digoxina para una afección cardíaca, puede ocasionar un aumento de su concentración y provocarles efectos adversos graves. También con diversos anti-hipertensivos disminuyen la eficacia de éstos, y así un largo etcétera de interacciones.
Los AINEs son un grupo de fármacos, de los que tienen más interacciones con otros medicamentos, y cuyo metabolismo y por lo tanto su eficacia o toxicidad, depende de las alteraciones genéticas de cada persona. Es por ello, que cuando se administran AINEs, hay que aconsejar debidamente al paciente.
Al mismo tiempo conviene tener información de los genes que presentan estas alteraciones y que fármaco o fármacos no se aconseja prescribir conjuntamente. La utilización de un software de Farmacogenética, permite conocer el fármaco más adecuado para cada persona y evitar los efectos contraproducentes que pueden ocasionarle.
Aplicar correctamente la Farmacogenética, implica administrar la medicación de la forma más adecuada para cada paciente y evitarle los posibles fallos terapéuticos, teniendo en cuenta además, que en el caso de los AINEs es aun más recomendable su estudio previo, puesto que los pacientes que tienen alguna alteración en los genes implicados, los efectos indeseados, pueden ser mucho más precoces o mucho más graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Anti-inflamatorios y trombosis
• Anticoagulantes y antiinflamatorios
Aplicar la Farmacogenética es rentable

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.

psa_cancer_prostata-600x315-2269241

PSA y cáncer de próstata

17 de mayo de 2018

El órgano oficial de USA sobre medidas de Medicina Preventiva, ha publicado dos trabajos que concluyen que el PSA no es un marcador de cáncer de próstata. Únicamente es un marcador de posible tamaño y actividad de la próstata. Que en hombres entre 55 y 69 años, la prueba del PSA debe hacerse explicando claramente al paciente, que no es una prueba específica de cáncer y que puede dar lugar a muchos falsos positivos. Proceder únicamente por sus resultados, provoca muchos inconvenientes, ya que de sus datos se derivan muchas biopsias, tratamientos de radioterapia y operaciones innecesarias. Tener en cuenta también, que un estudio genómico permite conocer preventivamente el riesgo individual de cáncer de próstata, lo que justifica establecer su diagnóstico lo más precoz y preciso posible.

opioides-muertes-blog2-4246690

Muertos por sobredosis de opioides

20 de junio de 2016

La mayoría de opiáceos o prácticamente todos se metabolizan por enzimas, y según cada paciente puede originarle que el medicamento lo metabolice correctamente, precise menos dosis o no le haga efecto. Los médicos no lo pueden ignorar. Las recomendaciones de la FDA obligan, y que en España no se obligue, ello no evita que ...

alergia-a-los-cacahuetes-600x315-7005440

Alergia a los cacahuetes

5 de diciembre de 2017

La alergia a los cacahuetes desde el año 2010 ha aumentado un 21% y aunque afecta más a personas de raza negra, el problema es grave y predispone entre otras consecuencias al asma. Por tal motivo se recomienda tener presente que muchos productos de galletas, barritas y chucherías, llevan incorporados cacahuetes o derivados de los mismos, en polvo o grasa y que pueden ser para determinadas personas, causa de alergia.