Fibrilación atrial y anticoagulantes

20 de abril de 2017

fibrilacion-atrial-y-anticoagulantes-600x315-6267814

fibrilacion-atrial-y-anticoagulantes-600x315-6267814
La fibrilación atrial (FA) es la arritmia cardíaca crónica más frecuente en nuestra población. Las arritmias cardíacas son esencialmente alteraciones del ritmo normal del corazón. Usualmente se diagnostica realizando un electrocardiograma.
Hay muchos tipos de arritmias, pero, sin lugar a dudas, la fibrilación atrial es una de las más importantes.
El riesgo de accidente cerebrovascular, en pacientes con fibrilación atrial aumenta con de la edad. Aproximadamente un 6% de los pacientes de 60 años suelen padecerla, pero esto aumenta a un 8% en los pacientes a los 80. Sin embargo, sabemos que es una condición que puede presentarse a cualquier edad.

Las personas con fibrilación atrial, tienen un alto riesgo de tener un accidente isquémico cerebral.

El accidente vascular cerebral, generalmente es debido a un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo del cerebro. También por un estrechamiento de una arteria, por aterosclerosis.
Se aconseja a estos pacientes tomen antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes. En la revista JAMA del 14 de marzo, se ha publicado un importante trabajo multicéntrico, que estudia los casos de accidente vascular cerebral en pacientes con fibrilación atrial, que no recibieron tratamiento preventivo.

Recoge todos los casos de accidente cerebral vascular de 1.622 hospitales de USA.

Los datos se han obtenido del programa “GWTG-Stroke Registry”. Revisaron las historias clínicas de 94.474 pacientes que tuvieron un accidente vascular cerebral isquémico y que tenían una historia clínica de fibrilación atrial. Evaluaron si habían hecho o no, tratamiento y en caso afirmativo, tipo de tratamiento.
La edad media de los pacientes fue de 79 años (DS = 11), de los que  el 57% eran mujeres.  De ellos, en el momento del accidente: 7.176 (7,6%) tomaban warfarina (equivalente al acenocumarol o Sintrom®) a dosis correctas según protocolos (INR = 2-3). Otros 8.290 (8,8%) tomaban los llamados nuevos anticoagulantes NACO (ribaroxabán, dabigatrán, apixabán). Y 37. 674 (39.9%) tomaban terapéutica antiagaregante de las plaquetas (clopidogrel, ácido acetilsalicílico, pasugrel, ticagrelor).
Una vez ajustadas todas las variables que podían influir en los resultados, los datos demostraron que en relación a los que no hacían tratamiento alguno, los que tomaban warfarina (acenocumarol) el riesgo (OR) fue de 0,56 (es decir aproximadamente la mitad). Los que tomaban los nuevos anticoagulantes (NACO), el riesgo fue del 0,65. Y los que tomaban antiagregantes plaquetarios solamente 0,88

En resumen con warfarina (o acenocumarol), se reduce el riesgo de fibrilación a la mitad, un 40% con los NACO y sólo un 12% los que toman únicamente antiagregantes de las plaquetas.

La conclusión es que los pacientes que tienen fibrilación atrial han de hacer tratamiento preferible con warfarina (o acenocumarol). En segundo lugar recomendados los NACO. Y tener en cuenta que los antiagregantes plaquetarios solos, tienen un escaso efecto preventivo.

Pero los niveles en sangre de todos estos medicamentos vienen influenciados por alteraciones genéticas de cada paciente.

Alteraciones que dependen de proteínas transportadoras de membrana o enzimas hepáticas que contribuyen a su eliminación. Por lo que es imprescindible conocer estas alteraciones o polimorfismos, para ajustar la dosis correctamente. Escoger el medicamento más idóneo, así como conocer las interacciones con otros medicamentos que toma el paciente, evita muchos efectos adversos graves.

No hacer un test genético previo, es exponer al paciente a un alto riesgo.

Con posibilidad de hemorragia (por dosis demasiado altas), o un accidente cerebral isquémico (por dosis demasiado bajas), aun tomando la dosis correcta según “el protocolo”.

Se debe aplicar las dosis del protocolo, pero personalizadas para cada paciente en función de sus genes.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

farmacogenetica-reduce-reingresos-hospitalarios-600x315-9795407

Farmacogenética y reingresos hospitalarios

20 de julio de 2017

Un reciente estudio con pacientes mayores de 50 años, realizado a lo largo de un año en un Hospital de USA, comprobaron que los pacientes tratados siguiendo criterios de Farmacogenética, y según las indicaciones de un software especializado, tenían un 50% menos de reingresos hospitalarios, que los que habían sido tratados, siguiendo únicamente las indicaciones de los protocolos preestablecidos en el hospital. Una demostración que aplicar la Farmacogenética, ahorra muchas molestias a los pacientes, evita reingresos en hospitales y también ahorra mucho dinero a los centros de salud.

vitamina-d-en-personas-de-raza-blanca-y-africana-600x315-5868376

Vitamina D en personas de raza blanca y africana

4 de mayo de 2017

En el New England Journal of Medicine se publicó un trabajo en el que evidenciaron que las personas de raza negra tienen unos niveles más bajos de VitD que los de raza blanca. Sin embargo no presentan déficit de esta vitamina. Su explicación se expone en el presente artículo.La vitamina D, es muy necesaria para la salud, pero no todas las personas precisan la misma cantidad. La falta de ella es causa de muchas enfermedades, pero también un exceso es perjudicial.La Genómica es una ayuda para personalizar tratamientos y dosis, y no sólo es útil aplicarla a los fármacos, también informa las necesidades de vitaminas y otros nutrientes que cada persona precisa.

glaucoma_y_tratamiento_hormonal_sustitutivo-9526943

Glaucoma y tratamiento hormonal sustitutivo

11 de abril de 2014

El glaucoma primario de ángulo abierto es una de las principales causas de ceguera en la edad adulta, y es debido a un aumento de la presión intraocular. Se sabe que las células ganglionares de la retina expresan receptores de estrógenos, por lo tanto los estrógenos pueden influir en mecanismos biológicos de la retina. En experimentos en ratas con isquemia retinal, demostraron que la administración de estrógenos orales disminuía la presión intraocular.

tratamiento-de-la-hipertension-600x315-8737816

Interacciones de fármacos en la hipertensión

27 de abril de 2018

Un reciente trabajo publicado, señala diferentes interacciones prescritas en pacientes hipertensos. Sólo de 125 pacientes estudiados, encontraron 105 interacciones graves. En España, se calculan unas 15.000 muertes al año por reacciones adversas a los medicamentos, debidas a interacciones entre los fármacos administrados o porque al prescribir no se ha tenido en cuenta los genes del paciente. Las interacciones entre medicamentos provocan toxicidad o falta de efectividad del tratamiento. Efectos que se podrían evitar, simplemente consultando un software de Farmacogenética, con el fin prescribir la medicación más adecuada que precisa cada paciente.