Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101
Se está hablando mucho últimamente sobre la Vinagra femenina. Sin embargo, sobre este tema quisiera puntualizar diferentes aspectos. La FDA después de dos intentos fallidos desde 2010 ha aprobado, no sin controversia, la flibanserina, un éxito de marketing que se publicita como la “viagra femenina”, que no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas.
El sildenafilo (Viagra®), y similares: vardenafilo (Levitra®) y tadalafilo (Cialis®), son vasodilatadores, que se ensayaban para la hipertensión pulmonar y se vio, que como “efecto colateral” tenían una importante acción vasodilatadora en los vasos sanguíneos del pene, por lo que facilitaban la erección.

Con la flibanserina se ha producido un hecho similar, se estaba ensayando un antidepresivo y se vio que en algunas mujeres aumentaba la libido, pero solamente en el grupo que presentaba el llamado “trastorno del deseo sexual hipoactivo” (TDSH), en especial en mujeres premenopausicas. La flibanserina es un agonista de los receptores de la serotonina 5-HT1A y antagonista de los receptores 5-HTA2, lo que provoca un aumento de la dopamina y de la noradrenalina y un descenso de la serotonina en el cerebro y en algunas mujeres es lo que aumenta el deseo sexual.
No obstante, hay una gran diferencia, los estimulantes masculinos se toman unas horas antes de la relación sexual, es decir esporádicamente, en tanto que la flibanserina se ha de tomar de forma permanente y sus efectos, si aparecen, lo hacen al cabo de varios meses, es decir con más posibilidades de efectos adversos. El gran problema, que persiste, por el que no se había aprobado antes, son los graves efectos secundarios. Según el folleto del medicamento los efectos secundarios más frecuentes son: mareo (11.4%), somnolencia (11.2%) –ojo accidentes de tráfico-, náuseas (10.4%), fatiga (9.2%) y otros. Pero los más graves son síncopes por hipotensión con pérdida del conocimiento, y en general provocado por los genes de la mujer tratada o interacciones con otros medicamentos, entre ellos anticonceptivos hormonales, y sobre todo por el alcohol.
Desde un enfoque farmacogenético podemos decir que la flibaserina se metaboliza por las enzimas hepáticas CYP3A4 y CYP2C19. Hay personas que tienen polimorfismos del gen CYP2C19 que provoca que haya la mitad o nula actividad enzimática, por lo tanto se elimina con menor eficiencia, aumentan los niveles plasmáticos y se produce la hipotensión y el síncope. Se ha reportado que en los ensayos clínicos una mujer PM del CYP2C19 murió. Del gen CYP3A4 hay pocos polimorfismos genéticos pero hay decenas de fármacos que son inhibidores potentes, por tanto la administración conjunta puede desencadenar el síncope, y además está el alcohol, aunque sea en cantidades habituales.
¿Qué eficacia tiene el medicamento? Pues según el laboratorio un 20% pero cuando se resta el efecto placebo queda el 10%, es decir un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les ocasionará efectos adversos. Todo este riesgo no es para curar una enfermedad grave, sino sencillamente para intentar mejorar el deseo sexual.
Como excepción, me permito un comentario no científico: Tal vez si se esforzara un poco más la pareja, se evitarían los efectos secundarios del medicamento, consiguiendo resultados similares. Los promotores han jugado muy bien su campaña de marketing, aduciendo que “para los hombres se aprueban fármacos para tratar la disfunción eréctil, pero para las mujeres nada para combatir la falta de deseo sexual” y a través de manipular grupos feministas, han habido presiones que han facilitado al tercer intento su aprobación. Un triste papel el de los técnicos de la FDA.
Tal vez sea un paso más para afrontar este problema hasta ahora no tratado, sin embargo no es un buena decisión para un mal medicamento, dada su poca eficacia (un 10%) con sus muchos efectos adversos graves. Al menos debiera recomendarse que a las mujeres que se les desee prescribir este fármaco, se les estudie previamente los polimorfismos de los genes CYP2C19 y CYP3A4 y se tenga en cuenta las interacciones del conjunto de la medicación consultando un software de Farmacogenética.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

Se asocia fumar con artritis reumatoide. Al inflamarse los tejidos de las articulaciones, originan dolor. Pero a los fumadores/as aunque se les informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando. Según estadísticas a fin de año, el 70% de los fumadores dice: “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. La Genómica es una ayuda eficaz para dejar de fumar, y hacer un tratamiento individual según los genes de cada persona.

opioides-embarazo-sindromre-abstinencia-8101275

Opioides en el embarazo y síndrome de abstinencia en los neonatos

31 de julio de 2015

Una consecuencia más del abuso de ‪#‎opioides‬ puede darse en las embarazadas, cuando los toman de forma continuada para tratar cualquier tipo de dolor, y cuyo exceso de consumo, lo trasmiten al feto. Una publiciación reciente informa que en los últimos años se ha multiplicado por cuatro el número de ingresos a urgencias de neonatología, debidas al síndrome de abstinencia neonatal. Reflejo del aumento en el consumo y la prescripción de opioides.

nuevos-anticoagulantes-600x315-9769300

Nuevos anticoagulantes: caso clínico

6 de octubre de 2017

Exponemos un caso clínico vivido directamente, que de haber seguido las indicaciones del prescriptor según el protocolo del hospital, hubiera supuesto un altísimo riesgo de hemorragia. Habitualmente se prescribe siguiendo determinados “protocolos”. Pero cada persona es genéticamente diferente, como consecuencia, los medicamentos actúan de forma distinta según sus genes. Además con frecuencia, los pacientes toman varios medicamentos. Por tanto, debieran aplicarse algoritmos de decisión, y considerar los polimorfismos genéticos de cada paciente, además tener en cuenta las posibles interacciones con los otros medicamentos que toma.