Antibióticos en atención primaria

23 de agosto de 2016

ANTIBIOTICOS-EN-ATENCIÓN-PRIMARIA_FB
En diversas ocasiones hemos comentado alguno de los artículos que, publicados en el portal de información médica Medscape, se sitúan en el “top ten”, es decir los diez más leídos del mes anterior. Pues bien el primero de los “top tren” del mes de junio se refiere al uso de determinados antibióticos, Ciprofloxacin, Levofloxacin, etc.
Exactamente el artículo dice: Fluoroquinolones Not First Line: FDA Advisory Reinforces Standard Practice in Ambulatory Care. Es decir, los antibióticos clasificados dentro del grupo de las fluoroquinolonas, no deben ser utilizados como medicamentos iniciales en atención primaria. Advierte que estos antibióticos pueden presentar efectos secundarios graves que pueden afectar a tendones, músculos, articulaciones, nervios y al sistema nervioso central, e incluso que se pueden presentar asociadamente, y recomienda a los médicos, que ante la menor sintomatología adversa, detengan inmediatamente la medicación.
Las quinolonas son un grupo de antimicrobianos sintéticos, es decir a diferencia de otros antibióticos, no son producidos por microorganismos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de la fluoroquinolonas. El artículo comenta la advertencia de la FDA, en la que indica los importantes efectos secundarios de estos antibióticos, ya que muchas veces los riesgos superan los beneficios. Concretamente dice, que no deben prescribirse en atención primaria para sinusitis agudas, bronquitis aguda o infecciones de tracto urinario y advierte, que el uso de estos antibióticos para infecciones de primer nivel, promueve la formación de cepas resistentes, y que será un problema futuro para cuando tengan que utilizarse para infecciones importantes y resistentes a otros antibióticos.
También se debe tener en cuenta que, algunas fluoroquinolonas son inhibidores potentes de los CYP1A2 y CYP3A4, por lo que elevarán al doble o el triple los niveles de otros fármacos que se administren conjuntamente y que se eliminen por estos CYP, por tanto podrán producir efectos adversos por sobredosis.
La aplicación de la Farmacogenética en Medicina Asistencial puede evitar muchos efectos adversos o fracasos terapéuticos, a veces de consecuencias graves.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

curso-genomica-aplicada-en-clinica-masculina-600x315-9395182

Curso genómica aplicada a la salud masculina

7 de mayo de 2018

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

ketoconazol-7939920

Restringen el uso por vía oral del Ketoconazol

7 de agosto de 2013

La EMA (European Medicines Agency) y la FDA (Federal Drug Administration-USA) restringen el uso por vía oral del antifúngico Ketoconazol, no aconsejándolo como primer nivel de tratamiento y prohíben a su vez, su marketing. Se mantiene únicamente el preparado de uso tópico.

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

Ejercicio y demencia

12 de abril de 2018

Según un amplio estudio realizado en Suecia, resume que las mujeres que practican un nivel alto de ejercicio, si les aparece demencia senil, se les presenta un promedio de 11 años más tarde que a las sedentarias. También se ha demostrado que un día a la semana de ejercicio físico (deporte o fitness) disminuye el riesgo de presentar depresión. Consejo tanto para mujeres como hombres: haga ejercicio, el que pueda, el más adecuado para sus capacidades físicas pero es conveniente adecuarlo a su capacidad según sus genes. Practicar ejercicio, es tanto o más importante que la dieta, y mejor que muchos de los complementos alimenticios que en ocasiones se toman.

stroke-y-habitos-600x315-5006473

Infarto cerebral y hábitos de vida

13 de octubre de 2016

Un episodio agudo cerebrovascular es grave, puede comprometer la vida y en el mejor de los casos empeorar la calidad de vida. Hay diversos factores de riesgo relacionados con los hábitos de vida, que se pueden corregir a veces sin medicamentos. Dieta sana y ejercicio, es casi un tópico que se nos repite con insistencia. Pero ¿se toman en serio estos consejos?