Fumar y artritis reumatoide

22 de septiembre de 2016

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

fumar-y-reumatismo-fb-600x315-7140417

A los fumadores/as aunque se les explique o informe de los riesgos que ocasiona fumar, asienten sonriendo, pero siguen fumando

El tabaquismo se asocia al cáncer de pulmón y de esófago, a la enfermedad cardiovascular, al cáncer de labio en los fumadores en pipa, y a un deterioro progresivo de la salud.

Se asocia fumar con un agravamiento de los síntomas de artritis reumatoide

Acaba de publicarse un trabajo, en el que se asocia fumar con un agravamiento de los síntomas de artritis reumatoide. Pero con una noticia positiva, que si deja de fumar el agravamiento producido por el fumar desaparece.
Hace poco publicamos en el blog, que fumar produce en mujeres más riesgo de hemorragia cerebral (01/09/2016). El trabajo que ahora comentamos se ha basado en el estudio de 1.446 pacientes con reumatismo. El 83% eran hombres y la edad media 63 años y la duración media de la enfermedad reumática fue de 8,3 años. El 76,9% eran anti-autoanticuerpos frente a péptidos citrulinados positivos (anti-CCP2).  De ellos, 321 eran fumadores, 599 lo fueron pero ya no fumaban y 210 nunca habían fumado.
Los anti-CCP2 son autoanticuerpos frente a péptidos citrulinados (es decir ricos en citrulina, que es un alfa-aminoácido) y son indicativos de artritis reumatoide. Sin embargo, hay artritis con estos anticuerpos negativos pero con positividad para otros marcadores, como la Proteina C reactiva (PCR), o el Factor Reumatoide (FR), entre otros.

Lo que produce artritis, es la secreción de las moléculas citoquinas. Son las que inflaman los tejidos de las articulaciones y causan dolor.

En todos estos pacientes les determinaron en sangre los niveles de 17 citoquinas, 19 tipos de anticuerpos anti-CCP2 y el FR (Factor Reumatoide). En todos los fumadores y ex fumadores se encontraron niveles mucho más altos de anticuerpos anti-CCP2 que en los que nunca habían fumado. También, los niveles de citoquinas inflamatorias fueron mucho más altas en los fumadores que en los no fumadores o ex fumadores.

Los fumadores que lograron dejar de fumar, les descendieron los niveles de citoquinas y mejoraron los síntomas.

Por tanto si tiene artritis y fuma, deje de fumar y mejorará su enfermedad.
Según estadísticas cuando se acerca el fin de año, el 70% de los fumadores dice que “el próximo año dejaré de fumar”. Pero sólo el 30% lo intenta y sólo un 2-3% lo consigue. Es decir muy decepcionante. Sabemos que la adicción la produce la nicotina. No obstante la patología la producen los productos químicos que se originan al quemar el tabaco y aspirar el humo.
La Genómica puede ayudar a dejar de fumar, pues hay polimorfismos genéticos que orientan para saber cuál es la terapia de deshabituación adecuada a cada persona, según sus genes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®

Video relacionado: Genómica y Deshabituación Tabáquica


Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

presidente-obama-precision-medicine-blog-2308245

Presidente Obama lanza el reto de la "Precision Medicine Initiative"

24 de marzo de 2016

El presidente Obama ha anunciado un ambicioso proyecto con una importante financiación para implementar en la medicina asistencial la “Medicina de Precisión” que tiene como objetivo desarrollar una medicina preventiva que tenga en cuenta la variabilidad de los genes, el medio ambiente y el estilo de vida.

nuevos-anticoagulantes-600x315-9769300

Nuevos anticoagulantes: caso clínico

6 de octubre de 2017

Exponemos un caso clínico vivido directamente, que de haber seguido las indicaciones del prescriptor según el protocolo del hospital, hubiera supuesto un altísimo riesgo de hemorragia. Habitualmente se prescribe siguiendo determinados “protocolos”. Pero cada persona es genéticamente diferente, como consecuencia, los medicamentos actúan de forma distinta según sus genes. Además con frecuencia, los pacientes toman varios medicamentos. Por tanto, debieran aplicarse algoritmos de decisión, y considerar los polimorfismos genéticos de cada paciente, además tener en cuenta las posibles interacciones con los otros medicamentos que toma.

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.

fallo-cardiaco-errores-prescripcion-600x315-3025434

Interacciones de fármacos en pacientes de fallo cardíaco

9 de febrero de 2018

En el congreso de la Heart Failure Society of America sobre fallos cardíacos, celebrado recientemente en USA, ha habido una ponencia dedicada a los efectos adversos a estos pacientes, debidos a la comedicación. En el mismo se trataron distintas situaciones, con sus recomendaciones en casos concretos de errores en la prescripción. La conclusión ha sido, que los errores en la prescripción de medicamentos para tratar fallos cardíacos, se podrían evitar consultando bases de datos sobre interacciones, o mejor todavía, simplemente consultando un software de Farmacogenética.