Fumar envejece la piel

7 de marzo de 2014

fumar_envejece_la_piel-4276692

fumar_envejece_la_piel-4276692
Ya sabemos que fumar es perjudicial para nuestra salud y que los fumadores tienen mucho más riesgo de cáncer de pulmón, de procesos respiratorios y cardiovasculares, también que a su vez envejece.
Corroborando su acción de envejecimiento, acaba de publicarse un interesante trabajo, que relaciona perfectamente el tabaquismo con el envejecimiento de la piel, y por tanto del envejecimiento del rostro. Quizás esto, para algunas mujeres fumadoras, les motive más el dejar de fumar, que insistirles sobre el riesgo de cáncer de pulmón.
La SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) en colaboración con la compañía biomédica Pfizer ha elaborado un interesante documento: “Más belleza desde la salud: Impacto del tabaquismo” cuya autora es la Dra. Marta Banqué. Es un documento muy didáctico y bien documentado, que de forma muy bien sistematizada expone los efectos adversos del tabaquismo, muy centrados en sus efectos sobre la estética y muy especialmente sobre el deterioro de la piel. El resumen: Por cada 10 años que se fuma, la piel envejece dos años y medio más.
Los efectos del fumar sobre la calidad de la piel los podríamos resumir en los conceptos siguientes. La nicotina produce vasoconstricción y a los 90 minutos de haber fumado un cigarrillo, disminuye un 42% la microcirculación sanguínea, hay menos aporte de nutrientes y la piel envejece más rápidamente. A ello se suma de forma muy negativa, los más de 3.000 componentes tóxicos que contiene el humo de tabaco, que además el monóxido de carbono que se forma, se une con la hemoglobina y da lugar a carboxihemoglobina que no transporta oxígeno a la piel, por lo que ésta “no respirará bien” y su consecuencia es también un mayor envejecimiento.
Como destaca el trabajo, el problema es la adicción, y del que sólo un 3-5% de las personas que intentan dejar de fumar lo consiguen.
Conscientes de este grave problema, en EUGENOMIC® hemos diseñado un perfil basado en el estudio de los polimorfismos genéticos que influyen sobre el metabolismo de la nicotina y la unión de ésta con su receptor, así como sobre la liberación y metabolismo de la dopamina (sustancia que produce la adicción), con el fin de establecer de forma personalizada una estrategia terapéutica de deshabituación tabáquica. Con dicha información, se puede conocer si una persona reaccionará mejor o peor al tratamiento psicológico, a los parches o chicles de nicotina, o con tratamiento farmacológico con “vareniciclina” o “bupropión”, entre otros conceptos.
En breve, tenemos previsto organizar un seminario sobre “polimorfismos genéticos y deshabituación tabáquica”. Los interesados pueden dirigirse a info@eugenomic.com indicando su interés.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo. Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.

antipsicc3b3ticos-1203565

Prescripción de antipsicóticos

3 de octubre de 2013

La American Psychiatry Association (APA), el 20 de setiembre de 2013, ha emitido un comunicado sobre la prescripción de antipsicóticos. Recuerda que estos medicamentos deben ser de uso exclusivo en pacientes psiquiátricos y con indicaciones muy concretas, y alerta que se están utilizando para otros fines, a los que la Asociación considera que no es recomendado prescribirlos ya que pueden producir efectos no deseados.

Utilidad clínica de la Farmacogenética

22 de agosto de 2012

La web ALITER – Bio Tecnología, recoge en su edición del 27 de julio unas declaraciones de la Dra Simone Tabassome, especialista del Hospital Saint-Antoine y de la Universidad Pierre et Marie Curie (UMPC), en París, en su ponencia en el VI Congreso Europeo de Farmacología, celebrado a finales de julio en Granada. La experta […]

anticonceptivos_hormonales_riesgo_trombosis-7534776

Anticonceptivos hormonales y riesgo de trombosis

7 de enero de 2015

Volvemos a insistir en un tema ya tratado en otras ocasiones, pero que desgraciadamente ni los obstetras ni las usuarias parece que se den por enterados. Los anticonceptivos hormonales, sean por vía oral, por vía dérmica o anillo vaginal, multiplican entre tres y cinco veces el riesgo de padecer una trombosis.