Fumar envejece la piel

7 de marzo de 2014

fumar_envejece_la_piel-4276692

fumar_envejece_la_piel-4276692
Ya sabemos que fumar es perjudicial para nuestra salud y que los fumadores tienen mucho más riesgo de cáncer de pulmón, de procesos respiratorios y cardiovasculares, también que a su vez envejece.
Corroborando su acción de envejecimiento, acaba de publicarse un interesante trabajo, que relaciona perfectamente el tabaquismo con el envejecimiento de la piel, y por tanto del envejecimiento del rostro. Quizás esto, para algunas mujeres fumadoras, les motive más el dejar de fumar, que insistirles sobre el riesgo de cáncer de pulmón.
La SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) en colaboración con la compañía biomédica Pfizer ha elaborado un interesante documento: “Más belleza desde la salud: Impacto del tabaquismo” cuya autora es la Dra. Marta Banqué. Es un documento muy didáctico y bien documentado, que de forma muy bien sistematizada expone los efectos adversos del tabaquismo, muy centrados en sus efectos sobre la estética y muy especialmente sobre el deterioro de la piel. El resumen: Por cada 10 años que se fuma, la piel envejece dos años y medio más.
Los efectos del fumar sobre la calidad de la piel los podríamos resumir en los conceptos siguientes. La nicotina produce vasoconstricción y a los 90 minutos de haber fumado un cigarrillo, disminuye un 42% la microcirculación sanguínea, hay menos aporte de nutrientes y la piel envejece más rápidamente. A ello se suma de forma muy negativa, los más de 3.000 componentes tóxicos que contiene el humo de tabaco, que además el monóxido de carbono que se forma, se une con la hemoglobina y da lugar a carboxihemoglobina que no transporta oxígeno a la piel, por lo que ésta “no respirará bien” y su consecuencia es también un mayor envejecimiento.
Como destaca el trabajo, el problema es la adicción, y del que sólo un 3-5% de las personas que intentan dejar de fumar lo consiguen.
Conscientes de este grave problema, en EUGENOMIC® hemos diseñado un perfil basado en el estudio de los polimorfismos genéticos que influyen sobre el metabolismo de la nicotina y la unión de ésta con su receptor, así como sobre la liberación y metabolismo de la dopamina (sustancia que produce la adicción), con el fin de establecer de forma personalizada una estrategia terapéutica de deshabituación tabáquica. Con dicha información, se puede conocer si una persona reaccionará mejor o peor al tratamiento psicológico, a los parches o chicles de nicotina, o con tratamiento farmacológico con “vareniciclina” o “bupropión”, entre otros conceptos.
En breve, tenemos previsto organizar un seminario sobre “polimorfismos genéticos y deshabituación tabáquica”. Los interesados pueden dirigirse a info@eugenomic.com indicando su interés.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

urgencias-reacciones-adversas-medicamentos-fb-600x315-7361416

Visitas a urgencias por reacciones adversas a los medicamentos

17 de noviembre de 2016

Según estudios de la Unión Europea, el 5% de todos los ingresos a urgencias son debidos a las Reacciones Adversas a los Medicamentos. Estiman, que en la UE se ocasionan 197.000 muertes al año por esta causa, y que cuesta a los sistemas de salud unos 145.000 millones de euros. Preocupa a algunos mucho más lo que cuesta hacer una prueba de Farmacogenética, que sólo debe hacerse una vez en la vida. En cambio no preocupa, las miles de muertes y los miles de millones de euros que cuesta no hacerlas.

depresion-y-enfermedad-cerebrovascular-1383558

Depresión y enfermedad cerebrovascular

12 de junio de 2015

En la actualidad, debido a los graves problemas económicos que afectan a un colectivo importante de nuestra población, hay un repunte de casos de depresión. Acaba de publicarse un trabajo, que relaciona sufrir una depresión con el aumento de accidente cerebrovascular. La conclusión ha sido, tener una depresión prolongada aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Por tal motivo, es importante que los síndromes depresivos sean tratados de la forma más rápida y eficaz posible y la Farmacogenética puede ayudar a conseguirlo.

plantilla_blog-1-600x315-8310927

Daño hepático por fármacos

16 de mayo de 2019

Es posible que la población en general, e incluso los profesionales de la salud, no sean conscientes de que la primera causa de daño hepático, son los medicamentos. Se toman medicamentos, unos prescritos y otros por autoconsumo, también hierbas “medicinales”, y otros “productos naturales”, sin revisar si producen daño hepático. (más…) Tests genéticos de interés […]

equilibrio_antioxidantes_radicales_libres-4512858

Antioxidantes los necesarios

4 de diciembre de 2015

Los radicales libres son la munición que nuestros linfocitos y macrófagos utilizan para matar los microbios que nos infectan, y si anuláramos con antioxidantes todos los radicales libres que producimos, sería mucho más difícil superar infecciones. Debemos tomar antioxidantes en función de nuestras necesidades, pero no en exceso, en especial los antioxidantes clásicos (vitamina C, vitamina E) que neutralizan los radicales libres, ya que no es recomendable neutralizarlos en su totalidad.