Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030
Es harto sabido, que fumar es malo para la salud. Pero a pesar de todas las campañas para erradicar el tabaquismo, el 30% de la población española sigue fumando.

En España se estima que hay 60.000 muertes al año, por causas directamente relacionadas con fumar.

El promedio de gasto en tabaco por fumador, son 283 Euros al año. Importe que se podría destinar a mejorar hábitos de vida más saludables (hacer ejercicio por ejemplo).
En el 2014, el Center for Disease Control and Prevention, publicó un amplio informe “The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress”. Resaltaba que a pesar de que en los últimos 50 años se había progresado y el número de fumadores habían descendido, el problema seguía siendo muy preocupante.

El informe hace una especial mención, a la relación entre tabaquismo y diabetes.

Resume concretamente:

  1. Hay evidencia suficiente que el consumo de cigarrillos es una causa de diabetes.
  2. El riesgo de tener diabetes, es 30 – 40 % más alto para los fumadores activos, que para los no fumadores. Las personas diabéticas que fuman, tienen más probabilidad, en relación a los no fumadores, a tener problemas en la regulación de su secreción de insulina, cuando se tratan con la misma, tanto si se tiene diabetes tipo 1 como tipo 2.
  3. Hay una relación dosis-respuesta positiva entre la cantidad de cigarrillos fumados y el riesgo de diabetes.
  4. Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician en su conjunto la salud, y también tendrán una mejor regulación de la diabetes.

Pero además, si en vez de ir al resumen, vamos al informe completo, se amplia indicando:
Los diabéticos que fuman, además de tener un alto riesgo de sufrir las patologías más comunes de los fumadores, como son el cáncer de pulmón y los procesos inflamatorios respiratorios, tienen más riesgo de:

  • Patologías de riñón y cardiovasculares
  • Menos riego sanguíneo en las piernas y pies, que provocaran úlceras, que a veces se infectan y con riesgo de amputación de piernas.
  • Retinopatía diabética grave, con un elevado riesgo de ceguera.
  • Neuropatía periférica, es decir, daño en nervios de brazos y piernas que degenera en debilidad y falta de coordinación de movimientos.

Consejo: No fumar, pero si es diabético, hacer todos los esfuerzos posibles para dejarlo.

El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona. Aplicar los conocimientos que aporta la Genómica, es una ayuda eficaz para dejar de fumar.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Video relacionado: Genómica y Deshabituación Tabáquica


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

dolor-de-espalda-fb-600x315-5535813

Dolor de espalda: poca eficacia de los medicamentos

9 de marzo de 2017

Un porcentaje muy alto de la población sufre dolor de espalda crónico. Una muy reciente y exhaustiva revisión sobre esta cuestión concluye, que los AINEs (anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno y un largo etcétera), aunque puedan tener un relativo efecto  sobre el dolor de espalda, el beneficio no es estadísticamente significativo y por tanto deben desestimarse los tratamientos con dichos fármacos, debido a los efectos adversos que ocasionan su uso continuado.

estatinas-vitamina-d-mialgias-600x315-2485723

Estatinas, Vitamina D y mialgias

25 de mayo de 2017

Es importante conocer al prescribir estatinas, si el paciente presenta un polimorfismo en el gen SLCO1B1, con el fin de evitarle los efectos adversos derivados de esta medicación. Además conviene controlar y/o suplementar con VitD.En nuestras latitudes, casi todos somos deficitarios de vitamina D. Su carencia es muy perjudicial para la salud. Hay muchas publicaciones que demuestran que su déficit se relaciona con más riesgo de diversos tipos de cáncer. Además de ser una de las causas de osteoporosis y de riesgo de fracturas.

omeprazol_y_riesgo_cardiovascular-5874397

Omeprazol y riesgo cardiovascular

1 de julio de 2015

Es sabido que el omeprazol inhibe que el clopidogrel (Plavix®) se convierta en su forma activa, por lo que los pacientes que toman al mismo tiempo los dos medicamentos, es como si no tomaran clopidogrel y por tanto tienen mucho más riesgo de trombosis. Ahora, acaba de publicarse un trabajo que advierte además, que el uso de omeprazol, aparte del caso indicado, en tratamientos crónicos, duplica el riesgo de un evento cardiovascular.

farmacogenetica_caso_prc3a1ctico_de_interaccion_farmacologica-9482052

Caso práctico de interacción medicamentosa grave

24 de julio de 2014

En los centros de tercera edad, cuyos residentes suelen estar polimedicados, y que por procesos esporádicos se les prescriben de forma temporal nuevos fármacos, es muy importante revisar las interacciones del conjunto de la medicación.