El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831
Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a ser portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.
El BRCA1 y el BRCA2 son genes humanos que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente. Y en consecuencia el daño al ADN no puede repararse adecuadamente. Por tanto, las células tienen más probabilidad de presentar alteraciones genéticas adicionales que pueden conducir al cáncer.
Las mujeres portadoras de determinadas mutaciones en el gen BRCA1 tienen casi un 50% de riesgo de padecer un cáncer de mama. Un 8% las no portadoras. En el caso del BRCA2 tienen un 25% de riesgo de cáncer de mama y un 30% de riesgo de cáncer de ovario.

La herencia de mutaciones en los genes BRCA es autosómica dominante.

Se caracteriza por una transmisión vertical de la enfermedad, que puede presentarse en cada generación. Esta trasmisión puede ser heredada, tanto por hombres como por mujeres.

El portador de una mutación tiene un 50% de riesgo de transmitir la mutación a sus hijos.

Por tanto, en familias con alguna mujer que haya presentado un cáncer de mama por mutaciones de los genes  BRCA1 o BRCA2, no puede descartarse que sus hermanos y también sus hijos varones, puedan tener la mutación y padecer un cáncer. El estudio genético de los familiares, debe recomendarse tanto a las mujeres como a los varones.
Sin embargo, parece que en los hombres las mutaciones de este gen tienen menos penetrancia. «Sólo» un 17% de hombres que lo expresan, desarrollarán un cáncer. Pero no tan solo de mama, sino que puede también estar involucrado en otros tipos de cáncer.
Un estudio reciente, publicado en New England Journal of Medicine, de revisión de 1.000 casos de cáncer próstata metastásico, reporta que se han encontrado mutaciones del BRCA2 (5,3%) y BRCA1 (0.9%).
En el congreso de este año de la American Urological Association celebrado en Boston del 12-16 de mayo, el Dr. David Margel de Israel, ha reportado que de 196 hombres portadores de mutaciones de los genes BRCA, 33 (18%) desarrollaron un cáncer, con una edad media de 54 años. De ellos 13 fueron de próstata, 12 de melanoma, 2 de colon, 4 de páncreas y 2 de mama.  Es decir, mientras que en las mujeres las mutaciones de estos genes, se asocian principalmente a cáncer de mama y ovarios, en hombres su manifestación es muy variada. Por lo que resulta mucho más difícil de prevenir.

La reflexión final es: cuando se detecta una mujer con un cáncer de mama o de ovario, a causa de mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a sus hermanas e hijas, sino también a los varones.

En caso positivo, la prevención en mujeres va a ser más fácil –casi centrase en mama y ovarios-. Sin embargo, en los hombres es mucho más difícil, debido a las diversas formas de aparición.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

farmacogenetica-en-psiquiatria-nuevos-datos-600x315-3610742

Nuevas aportaciones de Farmacogenética en Psiquiatría

16 de noviembre de 2017

Cerca del 30% de los pacientes con depresión, abandonan el tratamiento durante el primer mes y hasta un 50%, a los 3 meses, según datos estadísticos. En el caso de pacientes psicóticos, los datos son aún más negativos, solamente un 30% cumple el tratamiento y por tanto se beneficia del mismo. Esto se debe a…

plantilla_blog-3-600x315-6205327

Otras consideraciones sobre el cáncer de mama

19 de marzo de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Cada año se diagnostican en España unos 22.500 nuevos casos. Una de cada 8 mujeres de nuestro entorno, padecerá un cáncer de mama a lo largo de su vida. (más…) Tests genéticos de interés Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama […]

Curso Genómica aplicada a la Salud mental

17 de noviembre de 2017

Este nuevo Curso, aborda los principales retos en salud mental, desde la perspectiva de la medicina Genómica. 25% de descuento en el precio del curso, para suscriptores del boletín "Medicina personalizada Genómica". Dirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 22 al 24 noviembre 2017. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona.

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.