Genómica y predicción del riesgo de cáncer

21 de septiembre de 2018

genomica-prediccion-riesgo-cancer-600x315-4268995

genomica-prediccion-riesgo-cancer-600x315-4268995
He revisado la publicación de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica): “Cifras del cáncer en España. 2018”. Reportan los casos de cáncer en España, su incidencia y mortalidad del año 2017.

Revisamos a continuación los cuatro tipos de cáncer más frecuentes:

En hombres: Próstata (30.070); pulmón (23.396); colorrectal (20.621) y vejiga (12.864).
En mujeres: Mama (26.370), colorrectal (13.711), útero (5.470) y pulmón (5.247).
El cáncer de próstata es el de más frecuencia en hombres y el de mama en mujeres.
El cáncer colorrectal es el de más incidencia en la población general, en ambos sexos.
Vemos la gran diferencia entre sexos, en el caso del cáncer de pulmón. Cuatro veces más en hombres que en mujeres. Pero esta cifra hay que aclararla.
En la última década, la tendencia ha sido menor en hombres fumadores, pero mucho mayor en mujeres, por lo que se vislumbra que en un futuro más o menos próximo, estas cifras variarán.
En el caso del cáncer de pulmón, acaba de publicarse un interesante trabajo, que pone de manifiesto que en USA en la franja de personas jóvenes, las mujeres ya sobrepasan en incidencia a los hombres.
Este trabajo aporta los datos que entre los 40-44 años, en el periodo de 1995-1999 el ratio de cáncer de pulmón mujeres/hombres era de 0.88, mientras que en el periodo 2010-2014 se ha situado en 1.17. Es decir, mayor número de cáncer de pulmón en mujeres que en hombres.
Ello se debe a que el número de fumadores y de fumadoras, de generaciones jóvenes se han ido igualando. Por su parte, los estrógenos, por motivos que no nos podemos extender en este blog, son un factor de mayor riesgo para el cáncer de pulmón en mujeres.
Según la AEAcaP (Asociación Española de Afectados de cáncer de Pulmón), en España solo el 16% de éstos cánceres se detectan en una fase precoz.

Reflexionando sobre estas cifras, la pregunta que hemos de plantearnos es: ¿Qué debemos hacer para mejorar la prevención? Sea para ésta enfermedad o cualquier otra de gran incidencia.

Porque la detección precoz, informa cuando la enfermedad ya se ha iniciado. Mientras que la predicción tiene por objeto, conocer individualmente el riesgo, y establecer medidas preventivas para evitar o retrasar la enfermedad.

Por tanto, lo que se debiera hacer, son pruebas que manifiesten lo más precozmente, el posible riesgo.
Pero nos hacemos las siguientes preguntas: ¿a toda la población? ¿Es sostenible para el sistema sanitario?
Lo más correcto científicamente, es seleccionar las personas por su riesgo personalizado, y en función del mismo, programar pruebas de detección precoz más frecuentes y sensibles, en función del riesgo individual.
Por ejemplo en el caso del cáncer de pulmón la U.S. Services Task Force, señala unas pautas de screening especiales para fumadores. Porque ya es evidente sin más consideraciones, que son el colectivo de más riesgo.

Pero ¿y para los otros tipos de cáncer? Pues aquí la respuesta nos la aporta la Genómica.

A través de estudios GWAS (Genomic Wide Association Studies), que son estudios que se realizan a importantes grupos (miles) de personas. Dichos estudios, comparan una población normal frente a otra población que sufren cáncer o una determinada enfermedad.
Se estudian diferentes polimorfismos genéticos (SNPs), decenas de miles, con ello se obtienen grupos de polimorfismos genéticos que inciden sistemáticamente en todos los que padecen la enfermedad, en relación a los que no lo tienen.

Gracias a dichos amplísimos estudios, se pueden conocer las personas que, por su Genómica, tienen más riesgo a padecer un determinado tipo de cáncer, o una determinada enfermedad.

Y en función de este riesgo individual, se pueden establecer unas medidas preventivas personalizadas.
Actualmente, gracias a estos amplios estudios, se dispone de sencillos perfiles genómicos, que con pocos y muy precisos polimorfismos, evalúan el riesgo a determinados tipos de cáncer. Entre ellos, cáncer de próstata, cáncer de mama o cáncer de colon. 
Es decir, aplicamos la Medicina Predictiva Genómica para aconsejar y establecer precozmente, una Medicina Preventiva, de forma personalizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx
  • Test genético riesgo de cáncer de colon no hereditario: COLONgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx

Artículos relacionados

mas-informacic393n-nuevos-anticoagulantes_blog-6234519

Más información sobre los nuevos anticoagulantes

19 de febrero de 2016

Se han aprobado diversos anticoagulantes orales que teóricamente no necesitan análisis, pero la realidad es, que no existe una prueba de rutina para su control, nos referimos al dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban

Un comunicado europeo urge a las instituciones sanitarias a implementar la medicina personalizada

20 de diciembre de 2012

Un informe firmado por expertos la European Science Foundation dice: “La medicina personalizada, en oposición al sistema tradicional de «talla única», se basa en el fenotipado personal de perfiles que permite identificar distintos indicios predictivos de la respuesta de cada persona al tratamiento y su predisposición a enfermar. Este modelo de atención sanitaria hace especial […]

periodontitis-y-riesgo-de-cancer_blog-7193328

Periodontitis y riesgo de cáncer

29 de febrero de 2016

Es muy importante cuidar la salud bucal y tratar de forma eficaz las infecciones dentales, ya que son el origen de la periodontitis (piorrea), y además de las pérdidas de piezas dentales, es causa de riesgo de cáncer. Con un sencillo estudio genómico, se puede conocer el riesgo individual a padecer periodontitis, ello permite hacer una profilaxis personalizada, establecer medidas preventivas y dar un cuidado especial a las personas con alto riesgo.

ajustar_la_dosis_inicial_del_sintrom-4807498

Ajustar la dosis inicial del Sintrom®

7 de enero de 2015

La FDA en el folleto de la warfarina, el más utilizado en USA pero equivalente en todos los aspectos de metabolismo al acenocumarol (Sintrom®), explica de forma muy detallada los motivos para realizar el estudio de polimorfismos de los genes CYP2C9 y VKORC1 para personalizar la dosis, con el fin de evitar las hemorragias que suelen ser frecuentes en los primeros seis meses de iniciar el tratamiento, precisamente por no ajustar la dosis con criterios farmacogenéticos.