Sobrepeso y obesidad

30 de octubre de 2013

sobrepeso-1699667

sobrepeso-1699667
Uno de los problemas más frecuentes de salud es el sobrepeso. En general se debe a una nutrición demasiado rica en calorías y desequilibrada, pero hay una predisposición individual ligada a unos determinados polimorfismos genéticos.
Un mecanismo habitualmente empleado para gastar calorías es hacer ejercicio, pero se debe tener en cuenta que algunos polimorfismos genéticos individuales pueden condicionar que determinadas personas, con el mismo nivel de ejercicio pierdan menos peso y aunque el ejercicio es beneficioso para la salud por muchos conceptos, en esta situación la regulación del peso deberá estar más enfocada a la dieta y menos al ejercicio.
Los sistemas biológicos de control de apetito sirven para regular los ciclos de apetito-saciedad. Estos procesos necesitan de una coordinación de mensajes biológicos entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro. Polimorfismos genéticos en el gen que codifica la hormona “leptina” (hormona de la saciedad) o el que codifica la “grelina” (hormona del apetito) pueden condicionar una disminución de la sensación de saciedad e inducir a  comer más de lo debido.
La obesidad y el sobrepeso están asociados a la producción de substancias mediadoras del proceso inflamatorio por parte del tejido graso, que pueden causar procesos inflamatorios colaterales perjudiciales para la salud y concretamente pueden ser los iniciadores del proceso la aterosclerosis.
El control del peso depende de vías metabólicas y fisiológicas diferentes, pero con una interdependencia entre ellas, de forma que sólo de la visión del conjunto se podrá obtener una información práctica para establecer unas pautas correctoras. El conocimiento de diversos cambios en los genes que regulan el metabolismo de las grasas y su reparto en nuestro cuerpo, genes que provocan una tendencia a ser sensibles a procesos inflamatorios que facilitan el sobrepeso, y genes ligados al  metabolismo de hormonas que regulan el apetito, así como factores que regulan nuestro gasto de energía, son los que aportan la visión global de la causa del sobrepeso u obesidad.
Una guía del comportamiento dietético individualizado según la predisposición genética de cada persona, facilita la implementación de unos hábitos de vida personalizados, que ayudan a mantener un peso adecuado, por tanto conseguir mejorar la salud y evitar efectos posteriores muy contraproducentes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

Polipíldora para mayores de 50 años

7 de agosto de 2012

El presidente de Eugenomic valora la investigación que se está desarrollando en el University College de Londres para preparar un medicamento para la hipertensión, el colesterol y la trombosis  El ‘Mundo-Salud’ del 30 de julio, con el título “Una polipíldora cardíaca, ¿útil en personas sanas?”, reproduce un artículo publicado en ‘PlosOne’, sobre la preparación de […]

El desafío genómico

29 de junio de 2012

1. Presente y futuro de la medicina personalizada: el desafío genómico: El proyecto Future Clinic de la Generalitat Valenciana es muy importante y ambicioso. Sin embargo, es posible que se encuentre con dificultades técnicas, económicas y de comprensión por parte de los organismos sanitarios, pero es un ejemplo de como la medicina personalizada basada en […]

1antidepresivos-y-embarazo-2993602

Antidepresivos en el embarazo

31 de julio de 2015

Muchas publicaciones han asociado el tratamiento con ‪#‎antidepresivos‬ comporta un riesgo de aumento de malformaciones fetales. Un reciente trabajo concluye que los antidepresivos para los que se ha reportado más riesgo de malformaciones, son precisamente los que con más frecuencia se prescriben.

estilo-de-vida-riesgo-cancer-mama-1-600x315-6142867

Estilo de vida y riesgo de cáncer de mama

19 de octubre de 2017

Un estudio realizado en Finlandia revisa diferentes causas de riesgo de cáncer de mama, entre otras, la obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo, sedentarismo, tratamiento hormonal en la menopausia y anticonceptivos hormonales. La Genómica aporta datos más que suficientes, para el conocimiento del riesgo que cada mujer tiene a sufrir un cáncer de mama, en función de sus genes. Hay perfiles genómicos que informan, de forma científicamente avalada, de este posible riesgo, a cualquier edad y facilitan además, prescribir el tipo de contracepción más adecuado y prevenir el riesgo de trombosis.