Cáncer de mama y tamoxifeno

5 de junio de 2014

cancer_de_mama_y_tamoxifeno-3236951

 El tamoxifeno y cáncer de mama es un tema recurrente en nuestro Blog, pero detectamos que la información aportada quizás no llega con claridad a los ginecólogos.
La ASCO (American Society of Clinical Oncology) acaba de publicar una guía para el tratamiento del cáncer de mama que expresa receptores de estrógenos (55% de todos los cánceres de mama). La nueva guía recomienda alargar el período de tratamiento con tamoxifeno (establecido hasta ahora en cinco años). Se ha demostrado en publicaciones recientes que, alargando los años de tratamiento, se evitan recidivas del cáncer y sobre todo en la mama contralateral. (Burstein HJ et al (2014). “Adjuvant endocrine therapy for women with hormone receptor-positive breast cancer: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline focused update”. Journal of Clinical Oncology. Publicación on line del 27 de mayo 2014).
En síntesis las recomendaciones son las siguientes: A las mujeres pre o peri menopáusicas que han mantenido un tratamiento con tamoxifeno durante los ya recomendados cinco años (en guías anteriores) se les podrá ofrecer continuar cinco años más el tratamiento hasta un total de 10 años.  A las mujeres post menopáusicas que ya han terminado su tratamiento de cinco años con tamoxifeno, se les puede ofrecer seguir cinco años más con tamoxifeno o tratarse cinco años más con inhibidores de la aromatasa. Las recomendaciones son muy importantes, fruto de una gran experiencia de años, que han evitado muchas recidivas.
Una vez más recordamos que el tamoxifeno es un pro-fármaco, es decir la molécula directamente tiene muy poca actividad anticancerígena y es, por la acción de una enzima del hígado, que el tamoxifeno se transforma en endoxifeno, que es la molécula activa con acción preventiva de recidivas de cáncer. Pero un 10% de la población tiene polimorfismos en el gen CYP2D6 que producen la inactividad de la enzima y por lo tanto estas pacientes no producirán endoxifeno, por lo que no estarán de hecho recibiendo un tratamiento efectivo contra su enfermedad, y en consecuencia tendrán un alto riesgo de recurrencia, como se ha publicado en muchos trabajos.
Prescribir tamoxifeno a una paciente para tratar su cáncer y no solicitar los polimorfismos del gen CYP2D6 es una irresponsabilidad (y en USA es una de las primeras causas de pleitos en el ámbito sanitario).
La Farmacogenética ya existe y puede aplicarse, y los profesionales de la salud deberían esforzarse en tener unos conocimientos básicos, o al menos asesorarse, por el bien de sus pacientes, recordando su obligación de cumplir lo que Hipócrates ya dijo hace muchos años “Primun non nocere”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Más artículos relacionados:
Prevenir el cáncer en la mama no extirpada
Tamoxifeno y cáncer de seno

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

el_cafe_condiciona_diferentes_riesgos_segun_genes-5237358

El café condiciona diferentes riesgos… según los genes

18 de septiembre de 2014

Sabemos que la cafeína rebaja la sensibilidad a la insulina y por tanto puede inducir a diabetes, hay trabajos contradictorios al respecto. La farmacogenética ha permitido al grupo del Prof. Mos de la Universidad de Padova aclarar el tema, a través de su estudio HARVEST presentado en el recién celebrado Congreso Internacional de Cardiología en Barcelona.

Gran parte de la población es intolerante a la lactosa

2 de julio de 2012

Aunque mucha gente lo desconoce, en España más de un 20% de la población padece una intolerancia a la lactosa más o menos grave. Sus principales efectos se caracterizan por un malestar general, náuseas, diarrea, flatulencias o espasmos. La lactasa es una enzima codificada por un gen del cromosoma 2 que tienen todos los mamíferos […]

Migraña y patologías asociadas

3 de enero de 2018

Hay diversas patologías asociadas a la migraña, así mientras a unas personas la migraña les produce depresión, a otras esta cuestión no les afecta, o es causa de un mayor riesgo cardiovascular. Los medicamentos más frecuentes prescritos para tratar las fases agudas de migraña actúan potenciando la acción serotoninérgica y basan su acción anti-migrañosa en producir una vasoconstricción cerebral, por tanto aumenta la tensión arterial, incrementando el riesgo cardiovascular. Antes de prescribir estos medicamentos es preciso evaluar los riesgos que puedan comportar mediante un estudio farmacogenético previo. No se puede seguir tratando a los pacientes, sin tener la evidencia de las posibles contraindicaciones que puedan ocasionar.