Nuevo Fármaco: Hiperactividad Infantil y deficit de atención

13 de junio de 2013

hiperinfantil-6788424

hiperinfantil-6788424
La farmacéutica Shire Pharmaceuticals Iberia, ha anunciado la puesta en el mercado tras la aprobación por la AEMPS el producto EQUASYM® (Metilfenidato-hidrocloruro), indicado para el tratamiento de la TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Es una buena noticia por ser hasta ahora reducido el arsenal terapéutico para este trastorno, tan importante y a tener en cuenta en nuestros niños.
Uno de los fármacos más utilizado para la TDAH es la Atomoxetina (Strattera®) cuyo metabolismo, a través de la Fase I de la detoxificación hepática, tiene lugar por el CYP2D6, que es una de las enzimas que más polimorfismos con significación clínica se han detectado en su gen, el CYP2D6. Recordamos que el gen CYP2D6 presenta diferentes polimorfismos que puede condicionar una enzima (CYP2D6) con actividad nula (10% de la población), actividad intermedia (25%) o con una actividad muy alta (5%).  Para la Atomoxetina la FDA en su registro “Table of Pharmacogenomic Markers in Drug Labels” obliga a poner en los folletos del medicamento, la recomendación de que antes de su prescripción se haga un estudio de los polimorfismos del CYP2D6. Se ha comprobado clínicamente que polimorfismos genéticos que confieran a la enzima actividad reducida o nula, necesitarán ajustes de dosis a la baja para evitar efectos adversos y por el contrario los metabolizadores rápidos, necesitarán más dosis para evitar el fracaso terapéutico.
Se da la circunstancia que el Metilfenidato-hidrocloruro, se elimina en el hígado por desesterificación al metabolito Acido-alfa-fenil-piperidincético (PPAA), que no tiene ninguna actividad farmacológica. Por lo tanto, al no eliminarse a través de CYPs es una alternativa a la Atomoxetina en los niños que tengan polimorfismos del CYP2D6.
Además hay que tener en cuenta la influencia de la comedicación, con inductores (metabolización más rápida) o inhibidores (metabolización más lenta) del CYP2D6, lo que puede dar lugar a efectos adversos por síntomas de sobredosis o por el contrario ineficacia terapéutica.
En nuestro software g-Nomic (interacción genes/fármacos), se podrán detectar todas las interacciones con el conjunto de la medicación.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética TDAH: TDAHpgx

Artículos relacionados

metformina_y_vitamina_b12-5169514

Diabetes, metformina y Vitamina B12

16 de diciembre de 2015

Recientemente han aparecido varios trabajos que demuestran que el uso continuado de metformina especialmente a dosis altas, interfiere en la absorción intestinal de la vitamina B12 y produce un déficit de la misma, lo que agrava las complicaciones clínicas de la diabetes.

fumar-perjudica-la-curacic3b3n-04-8285826

Mayores riesgos en mujeres fumadoras que toman anticonceptivos

27 de marzo de 2013

“El Mundo.es/Salud”, publica hoy, 26/03/2013, un reportaje en el que una investigación que acaba de presentarse en el Congreso de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica que demuestra, tras examinar 20 estudios relacionados,  que fumar también afecta a la curación de las fracturas, retrasando y dificultando una consolidación adecuada de los huesos. Nosotros queremos recordar […]

vida-medica-de-un-farmaco

Cómo evitar el riesgo de trombosis

9 de marzo de 2012

El Clopidogrel (Plavix®, Iscover®) es el antiagregante plaquetar más utilizado en pacientes con riesgo de trombosis y en los que se les ha implantado un stent. A pesar de su buen efecto terapéutico, hay un porcentaje de pacientes que al poco tiempo de tomarlo hacen una trombosis, que a veces puede ser muy grave o […]

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.