Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

Hipertensión en mayores de 60 años
Hipertensión es una de las patologías más frecuentes en la población adulta. En el 90% de los casos, su causa es desconocida. Por tal motivo se denomina «hipertensión arterial esencial». Tiene una fuerte influencia hereditaria. Un 10% de los casos viene derivada de otras enfermedades, se asocia con frecuencia a la obesidad y síndrome metabólico.

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante.

La hipertensión prolongada, es causa de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. Debe tratarse mediantes modificaciones de hábitos de vida y casi siempre ajustados con fármacos antihipertensivos. Los niveles de referencia de “normalidad” se sitúan en 120/80 mm.Hg. Sin embargo, estos valores ya hay un consenso que deben revisarse en función de la edad.
En varias ocasiones hacemos referencia a trabajos “top ten” del servidor de información médica Medscape. Se trata de las 10 publicaciones más leídas del mes. En el mes de Enero del presente año la más leída, reportaba las nuevas guías para el tratamiento de la hipertensión en mayores de 60 años: Pharmacologic Treatment of Hypertension in Adults Aged 60 Years or Older to Higher Versus Lower Blood Pressure Targets: A Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians and the American Academy of Family Physicians.

Según las nuevas guías, en mayores de 60 años, debe iniciarse un tratamiento farmacológico, cuando la presión sistólica supere los 150  mm/Hg.

También, cuando el paciente sufre determinadas patologías ya instauradas, como accidente vascular cerebral o cardiovascular, se deberá tratar con fármacos a partir de los 140  mm/Hg.  Es decir la cifra “sacralizada” de que se debe estar por debajo de 120 mm/Hg se ha modificado ya para los mayores de 60 años.
Con cierta frecuencia, ajustar la presión a los niveles deseados, no es fácil para determinadas personas. Afortunadamente se dispone de muchas familias de fármacos, lo que permite elegir el más apropiado. Hay diversos grupos de diuréticos. Inhibidores de la ECA. Beta-bloqueantes. Bloqueantes del receptor de la angiotensina. Inhibidores de los canales de calcio. Agonistas adrenérgicos. Inhibidores de la renina y antagonistas de la aldosterona.

Pero, su elección será la adecuada, si se tiene en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.

¿Cómo seleccionar un antihipertensivo de forma personalizada? Primero tener en cuenta la clínica global del paciente. Por ejemplo en pacientes depresivos, no deben prescribirse inhibidores de los canales de calcio y betabloqueantes, pues tendrán más riesgo de recidivas.  En pacientes con osteoporosis, la clortalidona (diurético) está asociada a menos fracturas que con lisionpril y amlodipino. Y así podríamos enunciar una serie de recomendaciones.
En segundo lugar, y no menos importante, es analizar las posibles alteraciones genéticas de cada paciente. Alteraciones que codifican enzimas, proteínas transportadoras o receptores, que tiene relación con la farmacología de los antihipertensivos.

Es esencial para el tratamiento de la hipertensión aplicar criterios Farmacogenéticos.

Escoger el fármaco más adecuado en función de los genes involucrados, y evaluar las interacciones del conjunto de medicación, son cuestiones imprescindibles para prescribir adecuadamente.  Tener en cuenta, que en el caso concreto de mayores de 60 años, según datos estadísticos, toman más de cinco fármacos por día, por lo cual es muy probable que entre ellos, presenten alguna interacción.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

plantilla_blog_02-600x315-5876365

Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento

16 de marzo de 2020

El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]

farmacia-9726047

Mejorar la eficiencia del sistema sanitario

6 de junio de 2012

La farmacogenética busca el uso racional de los medicamentos para evitar tratamientos inútiles o adversos para el paciente, que generan gastos innecesarios El artículo «Industrializar la sanidad», publicado en La Vanguardia el pasado domingo y firmado por Rosa García, reiteraba la necesidad de industrializar la salud, o informatizar la sanidad, para conseguir hacer menos con más, una […]

hepatitis_c_sofosbuvir_y_genotipo_paciente-3546870

Hepatitis C, Sofosbuvir® y genotipo del paciente

2 de diciembre de 2014

Después de mucho esfuerzos de agrupaciones de consumidores y estamento médico, la Administración ha aceptado, desde el 1 de noviembre de este año, el Sofosbuvir® en la lista de medicamentos financiados por el sistema sanitario para el tratamiento de la hepatitis C. Se consigue la curación total en el 90% de los casos.

cancer-obesidad-fb-600x315-1928742

Obesidad y 11 tipos de cáncer

9 de marzo de 2017

Que la obesidad produce más riesgo de patología cardiovascular y diabetes, es ya conocido, pero según un muy importante trabajo publicado en British Medical Journal, se debe ya admitir, una fuerte y directa correlación entre obesidad y por lo menos, con once tipos de cáncer.Conocer el perfil genético del paciente, es una ayuda efectiva para decidir el tipo de tratamiento dietético o farmacológico más adecuado para cada persona para tratar su obesidad.