Antihipertensivos y riesgo de fracturas

12 de enero de 2017

antihipertensivos-riesgo-fracturas-fb-600x315-6076534

antihipertensivos-riesgo-fracturas-fb-600x315-6076534
La hipertensión es una de las patologías más comunes en la población adulta. En los países de nuestro entorno, afecta al 20% de la población adulta y este porcentaje va incrementándose con los años. A nivel mundial afecta a uno de cada cinco adultos. Sus complicaciones son la causa de millones de defunciones al año.

El año 2015 la OMS publicó unas sencillas advertencias de cómo evitar la hipertensión.

Como dice este organismo, es preciso adecuar los hábitos de vida, cantidad, calidad y tipo de alimentación y practicar ejercicio adecuado a las posibilidades individuales. Tener en cuenta el tabaquismo y el consumo elevado de bebidas alcohólicas.
Una vez instaurada, la hipertensión debe tratarse con medicamentos. Afortunadamente hay muchas opciones con diferentes grupos farmacológicos. Todos tienen como efecto final bajar la tensión arterial, y lo hacen a través de mecanismos bioquímico-fisiológicos muy diferentes. Esto permite seleccionar el fármaco más adecuado según las características de cada paciente.

JAMA Internal Medicine acaba de publicar una investigación, estudia la relación entre diferentes tipos de anti-hipertensivos y riesgo de fracturas.

El estudio se basa en el seguimiento de 22.180 pacientes, con promedio de edad 70,4 años, 57% hombres y 43% mujeres, seguidos durante 8 años. Y de un importante grupo se mantuvo el seguimiento durante 5 años más.
Para tratar la hipertensión, los grupos farmacológicos de primea línea son los diuréticos, los bloqueantes de los canales de calcio y los inhibidores de la ECA (enzima Convertidora de la Angiotensina). Se consideran de segundo nivel, los beta-bloqueantes. Por la finalidad del trabajo sólo incluyeron los tres grupos farmacológicos de primera línea.

Una vez detectada la hipertensión, su tratamiento es de por vida. Por tanto, es importante conocer los efectos secundarios de la medicación.

Una de la patologías asociadas a la edad es la osteoporosis y con ella el riesgo de fracturas. A lo largo del estudio citado, diferentes pacientes sufrieron 34 fracturas de pelvis  y 307 fracturas de cuello de fémur. Se relacionó en el estudio con el anti-hipertensivo que tomaban.
En términos generales se observó, que los pacientes tratados con el diurético clortalidona, tuvieron un 20% menos de fracturas que los tratados con los dos medicamentos más habitualmente prescritos, representativos de los otros dos grupos, el amlodipino (bloqueante de los canales de calcio) y lisinopril (inhibidor de la ECA).
En nuestra opinión, la consecuencia práctica del trabajo es que si se puede controlar la hipertensión con un diurético del tipo de la clortalidona, puede ser la elección de inicio, hasta que deba recurrirse a otros medicamentos. Sobre todo en aquellos pacientes –principalmente mujeres- que ya presenten osteoporosis.
Conviene recordar, que prácticamente todos los anti-hipertensivos se metabolizan por enzimas, cuya actividad está condicionada por posibles polimorfismos en los genes que las codifican. Además estos fármacos presentan muchas interacciones entre ellos, y con los hábitos de vida o de consumo de cada paciente.
Los profesionales de la salud sabemos lo difícil que es en la mayoría de los casos encontrar un tratamiento adecuado para la hipertensión, la Farmacogenética es una ayuda eficaz para prescribir de forma individualizada.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin. Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires se presentó un trabajo sobre la conducta a seguir en las mialgias al tomar estatinas (simvastatina, atorvastataina, etc) que afecta a muchas personas y más significativamente a los deportistas, cuando se les administra para conseguir un mayor rendimiento. Lamentablemente muchas de las soluciones apuntadas, no son adecuadas ni consistentes, tales como suplementar con Vitamina D, Coenzima Q10 ni tampoco determinar el nivel plasmático de la CPK, cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines.

Adherencia a los medicamentos en España

24 de noviembre de 2017

En España sólo el 50% de los pacientes crónicos, cumplen los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios. La falta de adherencia, se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida. Origina un peor control de la enfermedad, e incrementa sus complicaciones. Además repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Principalmente este hecho se asocia al nivel social, educación, falta de apoyo familiar y problemas psicológicos. Destacando que los efectos adversos provocados por una inadecuada  medicación, en muchos casos son la causa.

tratamiento-hormonal-migrana-riesgo-trombosis-blog-3436902

Menopausia: tratamiento hormonal, migraña y riesgo de trombosis

30 de junio de 2016

El riesgo de trombosis con Tratamiento Hormonal de Reemplazo en la Menopausia (THR) se debe principalmente a condicionantes de tipo genético, y se presentan en un 8-12% de la población. Si al hacer el tratamiento presenta síntomas de migraña, debe recomendarse un estudio genético...

el_cafe_condiciona_diferentes_riesgos_segun_genes-5237358

El café condiciona diferentes riesgos… según los genes

18 de septiembre de 2014

Sabemos que la cafeína rebaja la sensibilidad a la insulina y por tanto puede inducir a diabetes, hay trabajos contradictorios al respecto. La farmacogenética ha permitido al grupo del Prof. Mos de la Universidad de Padova aclarar el tema, a través de su estudio HARVEST presentado en el recién celebrado Congreso Internacional de Cardiología en Barcelona.