Ingresos de urgencias por paracetamol

13 de mayo de 2015

ingresos_de_urgencias_por_paracetamol-6307909

ingresos_de_urgencias_por_paracetamol-6307909
El paracetamol, uno de los analgésicos más prescritos y más auto administrados para el dolor, es el primer causante de ingresos a urgencias por fallo hepático (tema del que ya hemos insistido recientemente en diversas ocasiones). Por tal motivo, la FDA-USA ha prohibido a los laboratorios que elaboren formas farmacéuticas con más de 325 mg de paracetamol por unidad y recomiendan no más de dos dosis (750  mg/día). La FDA comunica lo que se ha demostrado: que más dosis no aumenta la eficacia terapéutica, y si no hace efecto con 750 mg/día, es que no va a mejorar el dolor con más dosis. En estos casos recomienda cambiar la terapéutica ya que puede dañar gravemente la función del hígado, incluso con ingreso a urgencias por fallo agudo.
Corrobora esta conclusión, un reciente trabajo publicado que alerta del uso innecesario de este medicamento, concretamente para aliviar el dolor de espalda crónico y los dolores por artritis, tanto de rodilla como de cadera y en muchos casos administrados simplemente por automedicación. Los autores han hecho una revisión hasta el 2014, de bases de datos Medline, Embase, AMED, CINAHL, Web of Science, ILACS, International Pharmaceutical Abstracts, and Cochrane Central Register of Controlled Trials. Se centran en 12 meta-análisis en los que se estudiaban los efectos del paracetamol y paralelamente con un grupo placebo-control.
El resumen es sorprendente, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mejora del dolor en el grupo que tomó paracetamol y el grupo placebo. Concluyen, literalmente: “Paracetamol is ineffective in the treatment of low back pain and provides minimal short term benefit for people with osteoarthritis”: ”El paracetamol es ineficaz en el tratamiento del dolor leve de espalda y proporciona un mínimo de beneficio a corto plazo, para las personas con osteoartritis” (artrosis o enfermedad degenerativa de las articulaciones, tipo más común de artritis). Manchado GC et al (2015); BMJ

La conclusión práctica a nivel individual es: No tomar más de 750 mg de paracetamol al día. Si con esta dosis no mejora su dolor de espalda o de sus articulaciones, no aumente la dosis, vaya a su médico y que le prescriba otro analgésico. Y un consejo: si toma paracetamol evite el alcohol, pues facilita que se forme más NAPQ1 que es el derivado que produce el daño hepático, y además tome un complemento de N-Acetilcisteína (NAC) que facilitará su eliminación por el hígado.
Nuestra misión se basa en ayudar, mediante la Farmacogenética, a personalizar la medicación más adecuada para cada persona, con el fin de optimizar la terapéutica y evitar en lo posible los efectos adversos y los fallos terapéuticos. Proyectamos también nuestra colaboración, en el uso racional y adecuado de los medicamentos.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Precaución con el paracetamol
Paracetamol (acetaminofeno) y lumbago
Precaución con el paracetamol

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
    • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

 

Artículos relacionados

drsabater1-7233380

La aplicación de la genómica en el cáncer

11 de junio de 2012

1. Médicos intentan dar sentido al entramado genético del cáncer: La lucha contra el cáncer se está sofisticando cada vez más. Antes, para llevar a cabo un tratamiento, bastaba con detectar el órgano en el que se había producido el cáncer. Ahora, se tienen en cuenta las mutaciones genéticas que dan lugar al tumor. Por […]

cc3a1ncer_de_mama_tratado_con_tamoxifeno_riesgo_trombosis-9308771

Riesgo genómico de trombosis del tamoxifeno

21 de enero de 2016

El tamoxifeno es un tratamiento de elección para el cáncer de mama. Pero en las mujeres que tienen una alteración genética en el gen CYP2D6, ocasiona que no haya actividad en la enzima hepática CYP2D6 y no transformarán el tamoxifeno en el fármaco activo, por lo que este medicamento no ejercerá el efecto terapéutico deseado y al cabo de un tiempo, las pacientes pueden presentar una recidiva, reapareciendo de nuevo la enfermedad.

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752

Metformina y Vitamina B12

20 de julio de 2017

Actualmente el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes es la metformina. Sin embargo, diversas publicaciones afirman, que los diabéticos tratados con metformina a largo plazo, tienen más incidencia de trastornos cognitivos, como pueden ser entre otros muchos, pérdida de la memoria, de atención, o la orientación. Esto puede ser debido, a que la metformina interfiere en la absorción de la vitamina B12. Por otro lado se sabe, que la deficiencia de vitamina B12, es causa de trastornos cognitivos. Por este motivo es recomendable al prescribir metformina, administrar también vitamina B12, a la dosis necesaria para mantener al paciente dentro del intervalo medio-alto de normalidad.

Migraña y tratamiento

23 de febrero de 2018

La migraña se origina por muy diversas causas, se presenta de muchas formas y su tratamiento es complejo y variado. No todas las personas responden igual ante los diferentes fármacos que habitualmente se prescriben para la migraña. Por ello es importante desde las primeras apariciones, estudiar los polimorfismos genéticos del paciente. Esto permite descartar aquellos medicamentos que debido a su genética no le van hacer efecto, o le pueden provocar efectos adversos, en vez de solucionar su problema.