Interacciones: Digoxina+Hierba de San Juan

Las plantas medicinales no están exentas de efectos secundarios y pueden provocar interacciones con algunos medicamentos.

30 de mayo de 2022

Interacciones entre medicamentos: Digoxina + Hierba de San Juan

En muchas ocasiones cuando se toman medicamentos no se tienen en cuenta que tomados con determinados alimentos pueden causar una interacción farmacológica.

Además, muchas personas consumen de forma habitual productos naturales en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir de forma más o menos grave, con los medicamentos. Incluso cuando el médico pregunta por la medicación que toma el paciente, no se mencionan estos productos, puesto que se consideran “productos naturales” y no merecen su mención, ya que teóricamente son “inocuos”.

Por ello, es muy importante contar con herramientas que nos permitan conocer las interacciones entre medicamentos, incluidos productos naturales y suplementos nutricionales.

En el caso del extracto de Hypericum, el principal componente de la hierba de San Juan, reduce la concentración de digoxina de forma dependiente de dosis; puede darse alguna pérdida de eficacia de digoxina.

RECOMENDACIONES: Los pacientes estabilizados con digoxina deben ser controlados por cambios en las concentraciones plasmáticas si la hierba de San Juan se añade o retira de su medicación diaria.

Ref: Gurley BJ, Swain A, Williams DK, Barone G, Battu SK. Gauging the clinical significance of P-glycoprotein-mediated herb-drug interactions: comparative effects of St. John’s wort, Echinacea, clarithromycin, and rifampin on digoxin pharmacokinetics. Mol Nutr Food Res. 2008 Jul;52(7):772-9.

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

que-es-la-farmacogenetica-fb-600x315-8661792

¿Qué es la Farmacogenética?

7 de octubre de 2016

En España, se estima que los efectos adversos a los medicamentos suponen unas 15.000 muertes año. La mayoría, podrían evitarse aplicando sistemáticamente la Farmacogenética. Esto es: analizar las alteraciones genéticas de la persona, y con los datos obtenidos, consultar las posibles interacciones en un software de Farmacogenética. Lo que permite conocer la efectividad del medicamento, la dosis correcta a administrar, y otras posibles interacciones, para practicar una prescripción personalizada, que puede evitar muchas complicaciones médicas, o incluso muertes, debidas a los fallos terapéuticos ocasionados.

Eugenomic en Facebook y Twitter

17 de mayo de 2012

Eugenomic llega a Facebook y Twitter para divulgar los conocimientos de la medicina personalizada genómica Con el objetivo de acercar los conocimientos de la medicina personalizada genómica al público mediante contenidos prácticos y de interés general, Eugenomic ha puesto en marcha una fan page de Facebook y un perfil de Twitter que ya están disponibles.  […]

venta_de_medicamentos_en_los_supermercados-1905935

Venta de medicamentos en los supermercados

5 de noviembre de 2015

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) propone, en teoría para favorecer al consumidor, que los medicamentos sin receta puedan venderse en los supermercados. Pero hay una marcada diferencia entre “vender en el supermercado” y “dispensar en la farmacia”. El farmacéutico, es el profesional que tiene como obligación velar por la salud de sus clientes y debe por tanto controlar y asesorar profesionalmente su “dispensación”, no ha de ser una simple venta. La exclusiva de la dispensación en farmacias ha de justificarse a través de un eficiente ejercicio profesional, no defendiendo derechos corporativos.

Farmacogenética en Chicago

1 de diciembre de 2017

Importante trabajo, informa que en USA aproximadamente dos millones de pacientes por año experimentan reacciones adversas a los medicamentos, que son causa de 100.000 muertes. Esto es un problema grave y muy severo, que no sólo afecta a Estados Unidos. No se puede seguir mirando hacia otro lado. Es preciso utilizar la Farmacogenética, aunque implique algunas modificaciones en los hábitos de la prescripción médica. Al igual que el clínico antes de establecer un tratamiento, en la mayoría de ocasiones precisa de otras pruebas diagnósticas. Estudiar antes de prescribir si la medicación y la dosis será la adecuada para el paciente, es simplemente un proceso más, de esencial importancia.