Interacciones fármacos-hierbas en ancianos

22 de noviembre de 2018

interacciones-farmacos-hierbas-600x315-8504826

El concepto de polifarmacia, va muy ligado a personas del llamado grupo de la “tercera edad”.

Si hacemos un resumen de varias publicaciones, podemos estimar que a partir de los 65 años, un 35% de las personas toman más de 4 medicamentos, un 17% entre 5 y 9 medicamentos y más de 10 medicamentos un 4%.
Estas cifras pueden variar bastante entre pacientes ambulatorios y pacientes en centros geriátricos. Las patologías más frecuentes son, hipertensión arterial, arritmias, anemia, insuficiencia cardíaca, diabetes, cardiopatía isquémica.
Es un tema importante, y que a veces no se tiene en cuenta, se acepta que el 25% de los ancianos, reciben medicamentos inapropiados.
¿Qué se entiende por medicamentos inapropiados para ancianos? Aquellos que unos expertos consideran que, salvo casos excepcionales, no deben prescribirse a este colectivo.
Criterios que se van actualizando. Hay dos o tres guías sobre este particular. La más utilizada es: American Geriatrics Society 2015 Updated Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults.
Como ejemplos podemos citar:

  • Diuréticos del asa para edemas maleolares, sin que exista insuficiencia cardíaca.
  • Tiazidas en pacientes con gota.
  • Antidepresivos tricíclicos en el glaucoma.
  • Neurolépticos, usados como hipnóticos, fuera de un delirium o en pacientes con caídas frecuentes.
  • Anticolinérgicos, para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos.
  • Inhibidores de la bomba de protones, para la enfermedad péptica (o ardor en el estómago) a dosis terapéuticas altas, durante más de 8 semanas. Y un largo etcétera.

Pero además de la polifarmacia, actualmente hay un uso, cada día más abundante, de hierbas medicinales y sus extractos o preparados con sus principios activos.

Un concepto a tener claro:
Si las plantas medicinales o sus productos activos, tienen alguna acción terapéutica, es porque tienen un principio activo con alguna acción farmacológica, y por tanto, se elimina como un medicamento, que puede presentar interacciones con otras hierbas u otros medicamentos.
Por tanto, en su metabolismo pueden intervenir enzimas que, en los genes que las codifican, puede haber polimorfismos que modifiquen su actividad.

Acaba de publicarse un trabajo, y podemos aportar muchos otros anteriores, que estudian el consumo de hierbas medicinales en ancianos, en los que encuentran bastantes  interacciones con los medicamentos que toman.

El estudio se ha realizado a través de una minuciosa encuesta través de los sistemas de salud del Reino Unido: Prevalence of drug–herb and drug–supplement interactions in older adults: a cross-sectional survey.
Aprecian que la prevalencia del consumo de hierbas con medicamentos es del 33% y añaden, que encuentran datos similares a encuestas realizadas en USA. Dicen que aproximadamente un 10% de todos los ancianos, tienen una interacción de riesgo potencial.
Encontraron entre las plantas con mayor riesgo de interacciones, la hierba de San Juan (Hypericum perforatum), ajo, Ginkgo biloba, aceite de hígado de bacalao, equinácea, semilla de lino, aceite de onagra, espino blanco, hojas de sen, entre otras.
Queremos resaltar una vez más este tema, que ya hemos considerado en otras ocasiones, dado que el uso de hierbas medicinales y complementos es cada día más frecuente.

Son muchas las personas, que en relación a las hierbas medicinales, piensan: que “como es natural”, es “bueno”. Y esto es un error.

Tal es el caso, cuando en una visita, se pregunta a un paciente que es lo que toma, en el mejor de los casos citan los medicamentos, pero casi nunca indican las plantas y es importante tenerlo en cuenta.
Concretamente en la aplicación informática g-Nomic, se presta especial atención a este tipo de interacciones, a pesar de las muchas dificultades debidas a la variabilidad en su composición, tanto de las propias plantas, como de sus extractos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-7-600x315-7582799

Niveles de colesterol en 23 países

23 de septiembre de 2019

Hoy comentaremos unos datos significativos sobre el tan conocido colesterol. Acaba de publicarse un extenso trabajo sobre la evolución de los niveles de colesterol en 23 países, desde 1980 hasta la actualidad. Se trata de una revisión, estudio, correlaciones y conclusiones de 458 trabajos sobre este tema, que engloba 82,1 millones de personas. (más…)

Evite efectos no deseados en la medicación

19 de abril de 2012

Riesgo de trombosis en pacientes que toman anticonceptivos orales con drospirenona. “FDA Safety Alert” Con fecha 4 de abril de 2012, la FDA-USA a publicado un “SAFETY ALERT” para los anticonceptivos orales que contienen Drospirenona, alertando que después de examinar muchos estudios epidemiológicos ha llegado a la siguiente conclusión que reproducimos textualmente: “ Based on […]

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

Únase al Facebook de Eugenomic

11 de octubre de 2012

Únase al Facebook de Eugenomic para conocer la medicina del siglo XXI Las últimas novedades sobre la medicina personalizada genómica tienen su rincón en la fan page de Eugenomic Para hacerse fan del Facebook de Eugenomic, puede seguir este enlace: www.facebook.com/Eugenomic. La medicina personalizada genómica, que se basa en el ADN del paciente para prevenir determinadas […]